13 de agosto 2025 - 16:36

El dólar global se debilita y las acciones siguen al alza tras la expectativa de que la Fed recorte las tasas

La posibilidad de que la Reserva Federal baje los tipos sigue impactando en los inversores, mientras el petróleo cae por una menor demanda.

El dólar global se debilita mientras las acciones siguen al alza tras los datos de inflación de Estados Unidos.

El dólar global se debilita mientras las acciones siguen al alza tras los datos de inflación de Estados Unidos.

Foto: Freepik

El dólar global volvió a caer el miércoles y tocó un mínimo de dos semanas, mientras las acciones mundiales se acercaron a récords históricos en Wall Street, en un escenario dispar marcado por la incertidumbre económica en Estados Unidos y datos de inflación con efectos diversos en los inversores.

El índice dólar —que mide el desempeño del billete verde en relación con una canasta de otras seis divisas de relevancia internacional— cayó un 0,2% a 97,856, luego de tocar un mínimo de dos semanas en 97,62 puntos que ampliaba su caída del 0,5% del martes. La lectura moderada de la inflación en Estados Unidos impulsó las expectativas de un recorte de tasas de la Reserva Federal (Fed) el próximo mes, en momentos en que los intentos del presidente Donald Trump de extender su control sobre las instituciones estadounidenses también debilitaron a la moneda.

Con estos datos, los inversores que esperan recortes inminentes de la Fed, y comenzaron a descontar un 98% de posibilidades de que el banco central alivie las tasas el próximo mes.

Además de cuestionar al presidente del banco central, Jerome Powell, Trump también atacó a Goldman Sachs: su director ejecutivo, David Solomon, afirmó que el banco se equivocó al predecir que los aranceles estadounidenses perjudicarían la economía, lo que llevó al republicano a cuestionar si éste debería dirigir Wall Street.

Por otra parte, la debilidad del dólar impulsó al euro y a la libra esterlina. La moneda única subió un 0,2%, hasta los 1,1698 dólares, tocando su máximo desde el 28 de julio. De igual forma, la moneda británica subió un 0,5%, hasta los 1,3567 dólares, alcanzando brevemente su máximo desde el 24 de julio.

Wall Street quedó cerca de máximos históricos

Los índices de referencia S&P 500 y Nasdaq cerraron cerca de máximos históricos el miércoles, pero el mercado reflejó la debilidad de algunas acciones tecnológicas después de las fuertes ganancias del día anterior por las esperanzas de que la Fed se estuviera acercando a un ciclo de flexibilización monetaria.

El Promedio Industrial Dow Jones subió 391,83 puntos, o 0,88%, a 44.850,44, mientras el S&P 500 ganó 12,63 puntos, o 0,19%, a 6.458,25; y el Nasdaq Composite mejoró 22,78 puntos, o 0,11%, a 21.704,69.

El Dow Jones de primera línea se situó así a un 1% de un máximo histórico y el índice Russell 2000, que sigue a las empresas de pequeña capitalización sensibles a las tasas, agregó un 1,4% para alcanzar un máximo de seis meses.

Por su parte, las acciones europeas también cotizaban al alza, impulsadas por los récords de Wall Street, y el índice paneuropeo Stoxx 600 ganaba un 0,45%. El índice DAX de Alemania subía alrededor de un 0,7%, mientras que el CAC 40 de Francia y el FTSE 100 de Londres cotizaban un 0,4% y un 0,3% más, respectivamente.

El petróleo, a la baja por dudas en la demanda internacional

En el mercado energético, los precios del petróleo caían después de que la Agencia Internacional de Energía (AIE) notó que la oferta superó la demanda este año, mientras los inversores esperaban la reunión del viernes entre Trump y el presidente ruso Vladimir Putin.

Los futuros del Brent cayeron 88 centavos, o 1,3%, a 65,24 dólares el barril, mientras que los futuros del crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) bajaron 96 centavos, o 1,5%, a 62,21 dólares el barril.

La AIE elevó su pronóstico de crecimiento del suministro de petróleo para este año, pero redujo la proyección de demanda debido al débil escenario del combustible en las principales economías. Mientras tanto, en su informe mensual del martes, la OPEP+ elevó su pronóstico de demanda mundial de petróleo para el próximo año y recortó las estimaciones de crecimiento de la oferta de Estados Unidos y otros productores fuera del grupo más amplio, lo que apunta a un mercado más ajustado.

Los analistas encuestados por Reuters esperan que el informe de la AIE de hoy muestre que los inventarios de crudo cayeron en alrededor de 300.000 barriles la semana pasada; en la previa de la reunión entre Trump y Putin que tendrá lugar el viernes, en Alaska, para discutir el fin de la guerra de Rusia en Ucrania , que ha sacudido los mercados petroleros desde febrero de 2022.

Dejá tu comentario

Te puede interesar