30 de abril 2025 - 18:49

El dólar global sube luego de la caída del PIB de Estados Unidos

La mayor economía del mundo se contrajo más que las expectativas del mercado, pero menos que las predicciones de algunos bancos.

El dólar global se fortalece aunque se acerca a su peor desempeño mensual desde 2022. 

El dólar global se fortalece aunque se acerca a su peor desempeño mensual desde 2022. 

Foto: Unsplash

El dólar global se fortaleció el miércoles frente a las principales monedas en un reporte repleto de datos que mostró que la mayor economía del mundo se contrajo en el primer trimestre, peor que las expectativas del mercado, pero mejor que las sombrías predicciones de algunos de los mayores bancos estadounidenses.

Tras los datos, el dólar subió frente al yen para cotizar un 0,3% más alto a 142,77 yenes, mientras que el euro cayó un 0,4% a 1,1343 dólares. El dólar se encaminaba a registrar su mayor caída mensual frente al yen desde julio de 2024. La moneda compartida de Europa, por otro lado, se encaminaba a registrar su mayor ganancia mensual desde noviembre de 2022.

La libra esterlina cayó un 0,5%, hasta los 1,3340 dólares. En abril, la libra esterlina se apreció un 3,3%, su mayor alza frente al dólar desde noviembre de 2023.

La mejora del PIB en Estados Unidos

El PIB cayó un 0,3% en el trimestre, según un informe del Departamento de Comercio en su primera estimación, afectado por un aumento repentino de las importaciones, que buscaba anticipar las compras antes de la implementación de aranceles por parte de la administración de Donald Trump sobre la mayoría de los productos. Los datos mostraron que las importaciones previas a la aplicación de aranceles aumentaron un 41,3% en los primeros tres meses del año.

El pronóstico de consenso era de un aumento del 0,3%, según economistas encuestados por Reuters. Sin embargo, Goldman Sachs había pronosticado una contracción del 0,8%, mientras que JP Morgan predijo una caída del 1,75%. La caída del PIB en el primer trimestre siguió a un aumento del 2,4% en el cuarto trimestre.

Sin embargo, el gasto de consumo continuó creciendo, aunque a un ritmo moderado. El gasto de consumo en servicios, especialmente en salud, creció un 2,4 % en el primer trimestre, gracias a la resiliencia de los hogares.

"Es importante darse cuenta de que una gran parte de la caída del PIB se debe al fuerte aumento de las importaciones, que restan crecimiento al PIB", dijo Oliver Pursche, vicepresidente senior y asesor de Wealthspire Advisors en Westport, Connecticut.

Y eso probablemente se deba a la expectativa de aranceles. Así que, si se normaliza, se obtiene un crecimiento positivo del PIB para el trimestre, pero ciertamente no augura nada bueno para el segundo trimestre.

Qué ocurre con la inflación

Un informe independiente que muestra un aumento en el gasto y los ingresos del consumidor estadounidense, así como una desaceleración de la inflación anual, también impulsó al dólar. Los datos mostraron que los ingresos personales en Estados Unidos aumentaron un 0,5 % en marzo y el gasto aumentó un 0,7 %, cifras que superaron las previsiones de los economistas en una encuesta de Reuters.

En los 12 meses transcurridos hasta marzo, el Índice de Precios del Gasto de Consumo Personal (PCE), el indicador de inflación preferido por la Fed, aumentó un 2,3%, frente al 2,7% de febrero. La inflación subyacente anual también se moderó con respecto al mes anterior, subiendo un 2,6% tras avanzar un 3,0% en febrero.

A nivel mensual, tanto el dato general como el básico del PCE se mantuvieron sin cambios respecto del mes anterior.

"El nivel casi sin cambios de los precios PCE básicos en marzo es una buena noticia, pero, dado que los datos preceden a la implementación de tarifas de base amplia, la inflación básica inevitablemente repuntará bruscamente en los próximos meses", dijo Harry Chambers, economista asistente de Capital Economics.

Tras los datos del PCE, los futuros de las tasas de interés de EE. UU. siguieron apuntando a una reanudación de los recortes de las tasas de interés de la Reserva Federal en junio, con un total de 100 puntos básicos en recortes, o cuatro reducciones de un cuarto de punto porcentual probables en 2025. Eso lleva la tasa de política del banco central de EE. UU. al rango de 3,25% - 3,50% para fines de este año.

Dejá tu comentario

Te puede interesar