30 de julio 2025 - 20:14

El movimiento de contenedores en el Puerto de Montevideo cayó un 50%, advierten desde la ANP

Pablo Genta atribuyó la caída del tránsito a falta de acuerdos, demoras en las obras de la TCP y a la mala atención a las barcazas paraguayas.

La ANP busca recuperar la confianza de los armadores paraguayos tras una pérdida histórica de volumen.

La ANP busca recuperar la confianza de los armadores paraguayos tras una pérdida histórica de volumen.

Foto: Uruguay Marca País

El presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Pablo Genta, alertó sobre una caída histórica en el volumen de contenedores en tránsito y transbordo en el Puerto de Montevideo y anunció que comenzarán gestiones para revertir la situación.

"En los primeros 5 meses hay una reducción general de casi el 30% de movimiento de contenedores en importación y exportación, pero de tránsito y trasbordo está en el orden del 50%", expresó Genta en una entrevista para Radio Carve. Este deterioro se ve reflejado principalmente en los tráficos regionales, especialmente la carga paraguaya que se moviliza por vía fluvial y lograba transbordos en Montevideo.

El jerarca comentó que la tendencia tiene origen en el segundo semestre de 2024, pero se agudizó desde febrero de 2025. Explicó que esto se debe a diversos factores: "La decisión de la empresa naviera MSC que no pudo cerrar algunos contratos con Terminal Cuenca del Plata (TCP) y decidió llevarse los tránsitos de Paraguay a su terminal de Buenos Aires. También hubo otro servicio de Línea Mediterráneo que decidió terminar en Río Grande y no en Montevideo".

"Hay diversos factores, uno es los problemas de capacidad de TCP que en momento que estaba en obra para ampliar el muelle tenia poca disponibilidad para atender barcazas paraguayas, que en realidad son barcazas especiales mas parecidas a un barco chico, las cuales poseen los contenedores en tránsito. Entonces, al tener que dar prioridad a un buque mas grande no había espacio para atender estas barcazas portacontenedores y tenían que esperar más días de lo previsto y eso genero problemas de mala atención. El otro tema es el negocio entre privados..., no hubo acuerdos, entonces la empresa que tiene la mayor cantidad de operación de tránsito paraguayo decidió llevarlo a su terminal de Buenos Aires", comentó el Genta.

Por otro lado, la construcción del nuevo muelle en TCP sufrió demoras. Genta confirmó que la situación de la obra de ampliación del muelle terminaría a "mediados o fines del 2027". Como respuesta, anunció que próximamente se iniciarán conversaciones con actores clave del sector logístico: "El objetivo es hablar con las dos principales cámaras de armadores paraguayos que manejan la actividad de barcazas que utilizan la Hidrovía Paraguay-Paraná y que explican parte de los tránsitos que llegan a Uruguay y también hablaremos con exportadores y otros operadores marítimos que tienen que ver con esta actividad. La idea es hablar con ellos para saber qué aspectos puede mejorar nuestro país para garantizar buenos servicios para estos tránsitos y así, incrementarlos".

El Puerto de Montevideo, en retroceso

La caída del tránsito portuario tiene efectos directos en la competitividad del puerto. Según estimaciones del sector, casi la mitad del movimiento de contenedores transitarios provenía de Paraguay. La salida de navieras como MSC y Hapag-Lloyd redirigiendo servicios a Buenos Aires, Dock Sud y puertos brasileños genera un desafío para Montevideo como polo logístico regional.

El retraso de las obras en TCP no solo afecta la capacidad operativa sino también al empleo y la recaudación portuaria. Además, el contexto competitivo con otros puertos regionales con menores costos continúa poniendo en duda la sostenibilidad del modelo actual de Montevideo como hub logístico.

Dejá tu comentario

Te puede interesar