La elección de Javier Milei, conocido por sus posturas económicas liberales y propuestas de cambio en el marco económico de Argentina, ha generado una ola de especulaciones sobre el impacto de su política en diversos sectores, incluido el inmobiliario. Sin embargo, a pesar de las expectativas de un cambio significativo, las inversiones argentinas en el mercado inmobiliario uruguayo no solo han continuado, sino que, en muchos aspectos, se han mantenido estables e, incluso, mostrados signos de crecimiento. Este fenómeno, conocido como "el efecto Milei" en el contexto de los bienes raíces uruguayos, merece un análisis detallado.
El efecto Milei en los inmuebles de Uruguay: más inversiones argentinas
Pese a las expectativas de un cambio significativo, las inversiones argentinas se han mantenido estables e, incluso, mostrados signos de crecimiento
-
Efecto Javier Milei: la brecha de precios con Argentina cayó casi un 60%
-
El efecto Milei llegó a Uruguay: el Partido Libertario quedó habilitado para las elecciones 2024

Contexto económico y político
La asunción de Javier Milei ha traído consigo una serie de promesas de reformas económicas que apuntan a liberalizar la economía argentina, reducir la inflación y estimular el crecimiento. Tales cambios, aunque potencialmente beneficiosos a largo plazo, han generado incertidumbre en el corto plazo, llevando a inversores a buscar refugio o diversificar sus carteras en mercados más estables.
Uruguay como destino de inversión
Uruguay se ha destacado históricamente como un mercado atractivo para los inversores argentinos debido a su estabilidad económica, sistema legal transparente y favorable clima de inversión. La continuidad de las inversiones argentinas en el país, incluso tras la asunción de Milei, se puede atribuir a varios factores:
- Estabilidad y seguridad jurídica: Uruguay ofrece un entorno de inversión seguro y predecible, cualidades especialmente valoradas en tiempos de cambio político y económico en Argentina.
- Proximidad geográfica y cultural: La cercanía y similitudes culturales facilitan a los inversores argentinos la exploración y aprovechamiento de oportunidades en Uruguay.
- Diversificación de riesgos: Frente a la incertidumbre económica en Argentina, invertir en Uruguay permite a los inversores diversificar sus riesgos, protegiendo su patrimonio ante fluctuaciones del mercado local.
Tendencias actuales en el mercado inmobiliario uruguayo
Argentinos siempre han actuado en el mercado inmobiliario de nuestro país. Tanto en Punta del Este como en Montevideo, sus inversiones no solo como compradores de inmuebles, sino también como desarrolladores y constructores.
Ya hemos informado que en los últimos años, a raíz de la ley de vivienda promovida, más de 6.500 argentinos han invertido en inmuebles, principalmente con destino para renta.
El año pasado, luego de las elecciones PASO, hubo un parate en la concreción de negocios. Abundaron las consultas, pero pocas firmas de operaciones. Luego, una vez que Javier Milei fue electo, comenzaron tímidamente y luego ya más abiertas, las consultas y cierre de operaciones. Y en este enero, Punta del Este se vio desbordada de turistas argentinos de alto poder adquisitivo, quienes nuevamente comenzaron a dinamizar los negocios inmobiliarios.
A pesar de las expectativas de un enfriamiento en las inversiones extranjeras debido a los cambios en Argentina, el mercado inmobiliario uruguayo ha continuado recibiendo un flujo constante de capital argentino. Esto se refleja en:
- Sostenida demanda de propiedades: Tanto para residencia como para inversión, especialmente en zonas costeras y en la capital, Montevideo.
- Desarrollo de nuevos proyectos: La confianza de los inversores se manifiesta en el lanzamiento y continuación de proyectos inmobiliarios ambiciosos.
- Estabilidad de precios: Aunque el mercado ha experimentado ajustes, los precios se han mantenido relativamente estables, evidenciando un equilibrio saludable entre oferta y demanda.
Perspectivas futuras
La continuidad de las inversiones argentinas en Uruguay, incluso en el contexto del "Efecto Milei", subraya la percepción del mercado uruguayo como un refugio seguro y una oportunidad de inversión atractiva. Mientras Argentina navega por su nuevo curso económico, es probable que el país siga beneficiándose de un flujo sostenido de capital argentino, fortaleciendo aún más su mercado inmobiliario.
"El Efecto Milei", lejos de frenar las inversiones argentinas en Uruguay, ha reforzado su posición como destino privilegiado para la inversión inmobiliaria. La estabilidad, seguridad y oportunidades que ofrece el mercado uruguayo continúan atrayendo a inversores argentinos, buscando no solo preservar, sino también potenciar su capital en un entorno de incertidumbre económica. Este fenómeno reafirma la importancia de la diversificación geográfica en la estrategia de inversión y el papel de Uruguay como un mercado clave en la región.
- Gonzalo Martínez Vargas es CEO de Moebius Consultora Inmobiliaria.
- Temas
- Uruguay
- Javier Milei
- Argentina
Dejá tu comentario