28 de febrero 2024 - 08:18

El Frente Amplio estira la ventaja y se impondría si las elecciones fueran hoy

La oposición cuenta con el voto del 47% de los uruguayos, de acuerdo a la última encuesta publicada por Cifra.

El Frente Amplio, con cuatro precandidaturas bien definidas, aventaja en intención de voto al oficialismo.

El Frente Amplio, con cuatro precandidaturas bien definidas, aventaja en intención de voto al oficialismo.

El 47% de los uruguayos tiene decidido su voto por el Frente Amplio de cara a las elecciones 2024, que estiró así su ventaja con respecto de la Coalición Multicolor, de acuerdo a la última encuesta publicada por la consultora Cifra.

El FA incrementó sus electores en un 3% durante el verano, al pasar de 44 a 47%, mientras el oficialismo creció apenas un punto, al pasar del 41 al 42%. Así, la oposición pasó de aventajar por tres puntos a superar por cinco a los representantes del actual gobierno.

En cuanto a los partidos de la Coalición, el Partido Nacional es el más multitudinario, con un 31%, mientras que el Partido Colorado aglutinaría un 6%, Cabildo Abierto llegaría al 2%, el Partido Independiente sumaría un 1% y un 2% votaría al oficialismo, aunque sin precisar a qué espacio.

Si bien el nivel de indecisos y votos anulados o en blanco continúa siendo elevado y llega al 11%, ese segmento también se achicó, de manera que cada vez son menos los uruguayos por conquistar para ambos espacios políticos.

En tanto, por zona geográfica, el Frente Amplio se consolidó en Montevideo, donde aumentó su intención de voto desde 50% al 58% actual, mientras la Coalición lidera en el interior con el 47% de las adhesiones, un punto más que en 2023.

Cifra.png

La importancia de las elecciones internas

Desde Cifra anticiparon que las elecciones se anticipan como reñidas y deslizó que el crecimiento del FA puede deberse a sus cuatro precandidaturas bien definidas, con dos de ellas “atractivas para grupos relativamente numerosos de electores”, en referencia a Carolina Cosse y Yamandú Orsi. Más aún en un contexto de gran oferta electoral.

En cambio, apuntaron que la coalición tiene “una oferta mucho más grande”, tanto de precandidatos como de partidos. Su menor caudal de votos se explica “en parte porque para muchos no está claro quiénes serán precandidatos, aparte de los dos más definidos del Partido Nacional, Álvaro Delgado y Laura Raffo”, indicó la consultora.

En ese aspecto, recordó que en las elecciones de 2019 seguían sin definirse las candidaturas de Ernesto Talvi (PC) y Guido Manini Ríos (Cabildo Abierto), que fueron fundamentales para la victoria del actual presidente Luis Lacalle Pou.

En ese plano, se espera que después de las elecciones internas del domingo 30 de junio, con un candidato único por sector, algunos indecisos terminen de definir su voto.

Dejá tu comentario

Te puede interesar