El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció que el gobierno tomó la decisión de recapitalizar el Banco Central del Uruguay (BCU), debido a que el patrimonio de la entidad no cumple con los montos previsto por ley.
El gobierno anuncia un proceso para capitalizar el Banco Central
El resultado del ejercicio 2022 terminó en rojo: -57.985 millones de pesos, afectando el patrimonio de la entidad.
-
El BCU aumentó un 3,5% el dinero en circulación en febrero
-
El BCU incluirá a empresas en el mercado de futuros de tipo de cambio

A través de un comunicado, el MEF detalló que “al 31 de diciembre de 2022, el patrimonio del Banco Central del Uruguay se encuentra por debajo del mínimo dispuesto por el artículo No. 8 de la Ley No. 16.696 de 30 de marzo de 1995”.
Como consecuencia, el gobierno de Luis Lacalle Pou presentará, en las próximas semanas, un plan de capitalización del BCU, a concretarse a lo largo de este año.
Los estados financieros del Banco Central, presentados a fin del año pasado y que aún no fueron aprobados por el Tribunal de Cuentas, mostraron que el patrimonio de la autoridad monetaria es de -8.055 millones de pesos, una considerable variación teniendo en cuenta los números de 2021 cuando el mismo indicador fue de 47.722 millones de pesos.
El cambio en las cuentas del BCU durante el último ejercicio se dio por la variación de la reserva especial correspondiente al artículo 9 de Carta Orgánica, que pasó de 4.199 millones de pesos en 2021 a 15.237 millones de pesos en 2022. Así el resultado del ejercicio del año pasado estuvo en rojo. Fue de -57.985 millones de pesos.
¿Por qué se redujo el patrimonio del BCU?
La ley 16.696 que menciona el Ministerio de Economía y Finanzas para abrir el proceso de capitalización del Banco Central es nada menos que la Carta Orgánica de la institución.
Su artículo 9 establece la creación de reservas, con posterioridad al cierre de ejercicio, en caso que existan utilidades netas.
Las reservas existentes en el patrimonio del BCU corresponden a las utilidades generadas en ejercicios anteriores, con menos las aplicaciones de Reservas de este capítulo previstas por el inciso final del Artículo 9 de la C.O.
De acuerdo a los datos del último ejercicio de la entidad, en 2021 se afectaron 34.790 millones de pesos a la amortización parcial de bonos de capitalización por dicho concepto. Mientras que en el ejercicio de 2022 no se afectaron reservas en concepto de amortización parcial de bonos de capitalización.
El saldo al 31 de diciembre pasado del rubro “Reservas Artículo 9º” asciende a 21.918 millones de pesos.
El resultado neto del último ejercicio fue una pérdida de 57.985 millones de pesos, no habiéndose generado ganancias provenientes del ajuste en el valor de los activos y pasivos en moneda extranjera, oro y derechos especiales de giro, por lo que no corresponde constituir la reserva especial del Artículo 9° ni transferir utilidades netas al Tesoro Nacional.
Dejá tu comentario