10 de octubre 2023 - 10:59

El gobierno quiere sumar la inteligencia artificial en la redacción de pliegos y licitaciones

La iniciativa se encuentra en etapa de llamado a expresiones de interés, y pretende acelerar los procesos, estandarizar la información y generar mejores respuestas.

El gobierno uruguayo busca implementar inteligencia artificial en la redacción de pliegos y licitaciones.

El gobierno uruguayo busca implementar inteligencia artificial en la redacción de pliegos y licitaciones.

El gobierno busca comenzar a utilizar inteligencia artificial (IA) para la redacción de pliegos de licitaciones y contrataciones, con el objetivo de “llevar a Uruguay al siglo XXI” en materia de gestión de compras públicas.

Si bien la idea se viene gestando y estudiando desde hace varios meses, en línea con los planes de modernización del Estado que lleva adelante la gestión de Luis Lacalle Pou en la presidencia de Uruguay, recién la semana pasada comenzó el proceso de concreción real: el gobierno publicó un llamado a expresiones de interés “para la aplicación de inteligencia artificial en la elaboración de pliegos electrónicos”.

El plan es impulsado por la Agencia Reguladora de Compras Estatales (ARCE), pero incluyó diálogos con diferentes actores; entre ellos, integrantes de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI) y cinco gobiernos, tres de América Latina y dos de Europa.

En cuanto a las empresas uruguayas que podrían implementar la iniciativa, un primer relevamiento de la ARCE identificó a dos compañías que tienen “maquetas” con los procedimientos que podrían utilizarse para la redacción de los pliegos.

¿Cuál es el objetivo de incorporar la inteligencia artificial?

El objetivo de la iniciativa es aprovechar la inteligencia artificial generativa —que parte de un modelo de aprendizaje automático para detectar patrones y relaciones y, en base a ellos, generar contenidos— para acelerar la redacción de contratos y mejorar las respuestas a las consultas de interesados. Su implementación en la redacción de pliegos será la primera de tres partes de un proceso que busca elevar la eficiencia en esta área del Estado.

En un primer lugar, se buscará conocer las alternativas que brinda el mercado para abordar el diseño de una “solución tecnológica que incorpore herramientas basadas en IA”, según explicita el llamado a expresiones de interés; entendiendo que “se podrían reducir los plazos de las etapas siguientes del ciclo de contratación, facilitando la gestión de los organismos compradores y permitiéndoles un uso más eficiente de sus recursos”.

Asimismo, la estandarización de la información mejoraría la toma de decisiones de todos los participantes del proceso de contratación.

En términos específicos, el pliego especifica que la búsqueda es respecto de información técnica y propuestas de proveedores calificados para la “adaptación y afinación (tuning) de un modelo de LLM existente para mejorar y optimizar el proceso de creación de pliegos electrónicos en el contexto de compras públicas”.

“Se prevé que la IA pueda asistir a los compradores en la identificación de la necesidad para que esta se traduzca en artículos de contratación sugeridos (con sus atributos y especificaciones a considerar), los que podrán o no encontrarse en el catálogo (en este último caso deberá sugerirse la catalogación)”, detalla el texto del llamado, que pide tener en cuenta el impacto o sesgo del algoritmo que se presente.

Dejá tu comentario

Te puede interesar