El gobierno de Luis Lacalle Pou se encamina a terminar con números en el plano fiscal muy similares a los que recibió al asumir en 2019, incluso con la aplicación novedosa de la regla fiscal: "dicha regla no evitó que, una vez más, el ciclo político mantuviera su relación estrecha con el ciclo fiscal”, aseguró el Observatorio de la Coyuntura Económica de la Universidad Católica del Uruguay (UCU).
El gobierno terminará con un déficit similar al que recibió en 2019, pese a la regla fiscal
El Observatorio de la Coyuntura Económica de la UCU señaló que el ciclo fiscal del Ejecutivo de Luis Lacalle Pou siguió al ciclo político.
-
El déficit fiscal se redujo por segundo mes consecutivo
-
Déficit fiscal, ¿quién se encargará de reducirlo?
A poco menos de tres meses de que termine el mandato, y pese a haber implementado la novedad de la regla fiscal en Uruguay, la gestión de Lacalle Pou, con Azucena Arbeleche al frente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) podrá ser recordada por muchas cosas, pero no precisamente por la reducción —al menos, significativa— del déficit fiscal. De hecho, será uno de los grandes desafíos con los que comenzará el próximo gobierno.
"Cuando se está llegando al final del actual período de gobierno, los últimos números fiscales dan información acerca de la gestión realizada en materia de finanzas públicas. El resultado fiscal apunta a quedar, al final del período, en una magnitud muy parecida a la registrada en 2019, pero con mayores ingresos y egresos", señaló el Monitor de Coyuntura Económica del Observatorio de la UCU, al respecto.
Este resultado, sin embargo, no es sorpresivo, sino que sigue una dinámica que se observa en la mayoría de los períodos de gobierno: ajuste fiscal en la primera mitad de la gestión —el cual llevó, precisamente, al mejor resultado fiscal en los 12 meses a setiembre de 2022, cuando el déficit fue del 1,9% del Producto Bruto Interno (PBI)—; y expansión en la segunda mitad, que encuentra el déficit en 4,1% cuando, casi cinco años atrás, era del 4,4%.
Para el Observatorio dirigido por el economista Javier De Haedo, la regla fiscal “no evitó que, una vez más, el ciclo político mantuviera su relación estrecha con el ciclo fiscal, relación que está vigente desde tiempo inmemorial”. Incluso, cuando las cifras para hacer la comparación fueron ajustadas por el factor Covid-19, es decir, que las partidas destinadas a situaciones generadas por la pandemia no fueron contempladas en el análisis.
Más ingresos y egresos
Asimismo, el Monitor de Coyuntura comparó los ingresos y egresos al inicio de la gestión con los actuales, cuestión fundamental también para determinar una relación que termina resultado en déficit —o no.
En ese sentido, “al cotejar los datos de 2019 con los últimos disponibles surge que los ingresos del sector público no financiero (SPNF) subieron en 2% del PIB, destacándose los aumentos registrados en DGI (0,7 puntos) y BPS (0,6 puntos)". En tanto, “los egresos primarios (antes del pago de intereses de deuda) y corrientes (antes de inversiones) del SPNF aumentaron en 1,1% del PIB, destacándose los aumentos en las pasividades (0,6 puntos) y en las transferencias (0,4 puntos).
En paralelo, el gasto en remuneraciones sólo subió en 0,1 puntos y los gastos no personales no cambiaron en términos del PIB, añadió el último informe del año.
En el caso de los intereses, por su parte, “hubo un aumento del 0,6% del PIB casi totalmente debido al Banco Central (0,5 puntos) y en cuanto a las inversiones, se registró una reducción de 0,1 puntos”. De todos modos, el Observatorio hizo la salvedad de que “una parte de la inversión pública (que creció visiblemente) queda por fuera de los números fiscales, en el ámbito de la Corporación Vial (CVU)".
Por último, "los últimos números disponibles (a octubre) para Ancap muestran un déficit de caja de 116 millones de dólares y para UTE, incluyendo los dividendos vertidos al Tesoro, un superávit de 235 millones de dólares", Mientras que "el resultado fiscal por fuentes de financiamiento o 'por debajo de la línea' (es decir, según las variaciones en la deuda pública) mostraba a agosto un déficit de 4,7% del PIB".
Dejá tu comentario