La pobreza en Uruguay durante 2024 se ubicó en el 17,3%, una cifra que asciende al 32% en el caso de niños menores de seis años, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) al presentar una nueva metodología de medición de ese indicador.
El INE revisó la medición de la pobreza, que ascendió al 17,3% y al 32% en el caso de los niños
El organismo modificó la canasta de bienes de referencia. Con la nueva metodología, el indicador es más elevado que en la anterior medición.

El director del INE, Marcelo Bisogno, explicó que la decisión del cambio en la metodología de medición de la pobreza se tomó en el gobierno de Luis Lacalle Pou y que esta es el primer informe de la nueva serie.
El nuevo indicador, considerablemente más elevado que la última medición semestral de pobreza, se forjó en base a una nueva canasta comparativa que amplió la gama de bienes y sumó servicios. El indicador actual toma de base esa canasta de 2017 mientras que las mediciones anteriores lo hacían con una de 2006.
Así, la pobreza medida en términos monetarios (nivel de ingresos) alcanza al 17,3% de las personas, mientras que medida por hogares, la pobreza alcanzó al 13,4% en 2024.
En el caso de la pobreza infantil, aquella que afecta a los niños menores de 6 años, asciende al 32%. En la franja de 6 a 12 años se estimó en 28,1%, mientras que para la franja de 13 a 17 años, es de 27,5%. En el otro extremo etario, solo el 6,3% de los mayores de 65 años es pobre.
En la anterior medición, con la metodología previa usada por el INE, el 10,1% de los uruguayos se hallaba en situación de pobreza, mientras que era del 20% para el caso de la pobreza infantil.
La situación de las infancias pobres fue uno de los temas centrales en los discursos del PIT-CNT por el Día del Trabajador, con un fuerte emplazamiento al gobierno de Yamandú Orsi a actuar para ponerle fin, algo que luego generó todo tipo de cruces con el expresidente José Mujica que criticó el oportunismo de la central sindical para los reclamos.
La medición de la pobreza en el Uruguay no ha estado exenta de polémicas en el último tiempo, como la desatada en el tramo final del gobierno de Lacalle Pou cuando el INE, entonces bajo la dirección de Diego Aboal, presentó una nueva metodología, la de la pobreza multidimensional.
El resultado de ese indicador, que sumó variables como los salarios y el acceso a servicios básicos y fue presentado en febrero, fue de 18,9%. La medición fue duramente criticada entonces por la ministra de Economía, Azucena Arbeleche.
Dejá tu comentario