Andrés Castellano, presidente de la Asociación de Desarrolladores y de la Asociación Turística de Colonia, dialogó con Ámbito sobre las medidas necesarias para potenciar el desarrollo del departamento.
"El sector público debe dinamizar los procesos de gestión para potenciar inversiones", afirmó el presidente de los desarrolladores de Colonia
Andrés Castellano consideró que el departamento se encuentra ante un momento bisagra en su desarrollo. Analizó en impacto de la actualidad argentina.
-
Efecto Milei: Colonia espera el regreso del turismo argentino este invierno
-
El 56,7% de las exportaciones proceden de Montevideo, Colonia y Canelones

El presidente de la Asociación de Desarrolladores y de la Asociación Turística de Colonia, Andrés Castellano, defendió la creación de una oficina de inversiones.
En una charla en la que no escondió su entusiasmo por los diversos proyectos que avanzan en Colonia, reflexionó sobre cómo se puede conciliar el crecimiento industrial y demográfico del departamento sin que pierda su marca de un sitio de escala humana.
¿Cuál es el panorama actual de la actividad inmobiliaria en Colonia y cuáles son las perspectivas para la temporada de verano?
- Colonia está en una ventana de oportunidad. Esto lo vengo sosteniendo hace un tiempo, no voy a decir nada nuevo cuando digo que tiene una ubicación estratégica geográfica. Muchas veces los que tenemos algún ámbito de toma de decisiones, nos preguntamos ¿por qué no se le pone el cascabel al gato?. Creo que estamos en un momento que puede ser bisagra. Colonia tiene un atributo de cercanía con la ciudad de Buenos Aires y con la de Montevideo que lo hace único y tiene un río de por medio que también lo hace único.
Están por ocurrir y están ocurriendo proyectos en forma simultánea que son aceleradores de procesos, especialmente +Colonia, que apunta a ser a la ciudad del futuro y que combina lo nuevo con lo viejo, con ese patrimonio de la humanidad. La clave es si será capaz de traer las empresas de la industria del conocimiento a radicarse, porque la matriz de transformaciones de empleo no es solamente una venta de unidades funcionales sino la de la industria del conocimiento.
A ello se suma la Zona Franca del Plata, la cual ya logró su aprobación por lo que el proceso de licitación de la obra ya está en marcha. Es una zona franca exclusivamente de servicios, son 11.000 m² y 1.000 empleos nuevos para el departamento de Colonia. Es un motor de dinamismo.
¿Y respecto al sector turístico?
- La Plaza de Toros se sumó como atractivo turístico. El evento de Plácido Domingo, a fin de 2023, fue un claro ejemplo de que podemos tener un evento de nivel internacional de alto target. Nos posicionó de manera tal que durante julio la visitaron 17.800 personas cuando un año atrás habían sido 9.000.
Desde la Asociación Turística estamos trabajando en un proyecto de desarrollo del turismo de congresos, donde la Plaza de Toros se convierte en un traccionador, junto con el hotel Sheraton y otras 14 empresas con salones más chicos y hoteles satélites. Es un segmento a explotar que deja muchísimo más dinero que el turismo convencional.
¿Cómo se concilia el atractivo que tiene Colonia, de un ritmo de vida más tranquilo, con desarrollar de esa manera el departamento?
- No son contrapuestos. La clave es desarrollar responsablemente. No hay una Carta Magna de esto, siempre va a haber distintos puntos de vista, pero estoy convencido de que se puede desarrollar responsablemente, de que el crecimiento puede venir de la mano de un crecimiento sustentable, en concordancia con la comunidad que necesita crecer en puestos de trabajo y que las empresas locales también puedan generar su crecimiento.
Al sector público, si tengo que hacer algún reclamo, es necesitamos dinamizar los procesos de gestión. Por sí o por no, pero dinamizar. No puede una inversión esperar cinco años para ver si el proyecto es viable o no. Necesitamos procesos ejecutivos responsables, pero ágiles. Se habló, en algún momento, de la creación de una oficina de inversiones. Si está bien gestionada, es una buena oportunidad.
El departamento lo tiene todo: es el principal exportador del Uruguay, turísticamente nos estamos posicionando como región enoturística con 15 bodegas y con la ruta del queso, desarrollando el turismo de eventos y tenemos un destino de escala humana. El próximo gobierno local tiene una ventana de oportunidad latente para explotar, que se fue construyendo con este gobierno.
Solés hablar de los 55 minutos que separan a Colonia de Buenos Aires y el departamento sufrió las consecuencias de la crisis económica en Argentina. ¿En los meses de gobierno de Javier Milei han visto algún cambio?
- Desde el punto de vista turístico está claro que la balanza comercial está más pareja. Y el argentino que puede, porque ahí hay que ser claro, hay una clase que no puede ni en Argentina ni afuera, pero el que puede elige en paridad de condiciones. Entonces está volviendo el público de alto poder adquisitivo, medio y medio alto, exigente, que a nosotros nos interesa capitalizar. Desde el punto de vista de la inversión, todavía no se ve claramente el futuro. Creo que en Argentina tampoco. Se está monitoreando cuál va a ser el rumbo y si será sostenido o cuánto puede durar. Todavía hay alguna amenaza. Ojalá se resuelva rápidamente y se normalice una situación.
Siempre estamos a la merced del electrocardiograma argentino. Colonia tiene que trabajar a pesar de eso, no dejamos de mirarlo, pero por eso vamos a buscar público brasileño con el vino y los quesos como productos distintivos. Hemos crecido casi 80% interanual en público brasileño. Y el mercado interno que de la pandemia en adelante ha sido un sostén y no vamos a perder ese terreno ganado.
- Temas
- Uruguay
- Colonia
- Turismo
- Inversiones
Dejá tu comentario