6 de noviembre 2023 - 13:28

¿Está cumpliendo Uruguay las metas climáticas de su bono sostenible?

El BIIC 2034 implementa premios y penalidades de tasas simétrica, vinculando el costo de capital del país a la reducción de gases invernaderos y el mantenimiento del bosque nativo.

Bono Verde Economía
Foto: Freepik

Básicamente, el país paga más, menos o la tasa de interés establecida al momento del lanzamiento del bono, según el resultado de si logró o no cumplir esos indicadores.

En junio pasado, el MEF difundió el primer reporte anual del Bono Indexado a Indicadores de Cambio Climático (BIICC, SBL por su sigla en inglés), una herramienta con la que Uruguay se colocó en la vanguardia de nuevas formas de financiamiento a nivel mundial.

De acuerdo al informe, redactado por la Unidad de Gestión de Deuda (UGD), los dos indicadores que componen el bono sostenible mostraron un comportamiento dispar.

El Bono Indexado a Indicadores de Cambio Climático está compuesto por dos indicadores de desempeño (KPI, por sus siglas en inglés), uno vinculado a la reducción en el total de emisiones brutas de dióxido de carbono por unidad de PBI real (KPI-1) y otro relacionado al mantenimiento del área de bosques nativos.

Durante el 2021, KPI-1 logró una reducción del 41% en la intensidad de las emisiones brutas agregadas de dióxido de carbono por unidad de PIB real, con respecto a los niveles de 1990 (año de referencia para los indicadores del BIICC). No obstante, el indicador retrocedió en relación a la prepandemia, cuando la reducción de las emisiones del principal componente de los gases invernaderos fue de 48%.

El Ministerio de Economía y Finanzas explicó que ello se debe a “a un aumento de 10,7% en el agregado emisiones brutas de dióxido de carbono entre 2019 y 2021, y a una contracción acumulada del 1,3 % en términos reales PIB en el mismo período”.

Según el informe, fueron clave en el aumento de las emisiones de carbono, el proceso de exportación de electricidad a Argentina y Brasil en 2021, que se abastecían de combustibles fósiles, y el uso de fertilizantes nitrogenados sintéticos en el campo, ligado a la fuerte expansión de la superficie cultivada de trigo, colza, cebada, maíz y arroz en Uruguay.

En tanto, el PBI real de Uruguay aún no logra recuperar se la contracción pospandemia, por lo que permanece en niveles bajos, agregó la UGD en el texto.

Todo ello lleva a que el indicador de desempeño de reducción de emisiones se encuentre actualmente 9 puntos porcentuales por debajo de la meta del 50% establecida para 2025.

En tanto, el KPI-2 alcanzó un 100% de mantenimiento del área de bosque nativo en 2021, con respecto a la línea de base de 2012. “Esto se explica principalmente por planes de regeneración natural, aumento de cobertura y restauración. En particular, la cobertura de bosque nativo en Uruguay ha aumentado en zonas de baja presión agrícola como la sierra (bosque Serrano) y en lugares donde el bosque fluvial se encuentra fragmentado”, señala el reporte anual.

Así, el Ministerio de Economía proyecta que el indicador vinculado a bosques nativos no sólo cumplirá la meta, sino que Uruguay está listo para alcanzar una segunda la meta más ambiciosa para 2025 que consiste en aumentar un 3% por sobre el objetivo de mantener el 100% del área de bosques.

Dejá tu comentario

Te puede interesar