El gobierno avanza con la subasta del espectro 5G —una iniciativa que estaba prevista para el año pasado pero se demoró por cuestiones administrativas—, y el viernes envió a las empresas de telefonía móvil que operan en Uruguay el primer borrador del pliego para que realicen aportes y comentarios. Asimismo, quedó descartada la participación de Dedicado.
Está listo el borrador para la subasta de 5G, ¿qué dice?
Ante las presiones de Movistar y Claro, el gobierno les acercó el pliego preliminar para aumentar el intercambio de opiniones.
-
¿Cuándo se conocerán los detalles de la subasta de 5G?
-
Antel avanza en su estrategia para el servicio 5G

Además de Uruguay, otros ochos países de América Latina avanzan en esta tecnología.
Luego de que Movistar y Claro, las dos empresas privadas de telefonía móvil que operan en el país, expresaran sus quejas en diciembre sobre el procedimiento del gobierno en torno al 5G —señalando un pliego incompleto y reclamando un mayor diálogo, condiciones a las que supeditaron su participación en la subasta—, la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación (Ursec) les envió un borrador del pliego para incrementar el intercambio.
Pero este mismo documento es el que confirmó que la empresa Dedicado —que actualmente brinda internet fijo— no podrá participar de la subasta, a pesar de que en diciembre anunció mediante avisos publicitarios que tenía la “primera red 5G comercial del Uruguay” y aseguró que estaba habilitada a competir pese a no tener licencias de telefonía móvil —algo que habían pedido pero que aún no habían obtenido.
En esta línea, el borrador da cuenta de que Dedicado está inhabilitado para participar debido a las exigencias incluidas en el proceso.
Cómo será la subasta
La subasta será por tres lotes de frecuencias radioeléctricas correspondientes a la banda de 3,5 GHz, de los cuales uno estará reservado para Antel, que pagará el promedio del valor al que se adquieran los otros dos. El precio base será de 28 millones de dólares.
El documento establece que “podrán participar del procedimiento competitivo” quienes tengan autorización para prestar servicios de “comunicaciones móviles” o cumplan con una serie de requisitos previos y sean “precalificados”. Entre ellos, una experiencia mínima de dos años brindando servicios de telecomunicaciones móviles internacionales, dentro de los últimos cinco años por los menos en dos países de América del Norte, Central o Sur y/o Europa.
También tendrán que presentar los estados financieros correspondientes a los ejercicios económicos de los años 2020 y 2021 y demostrar que facturan más de 50 millones de dólares anuales.
Asimismo, el pliego incluye una serie de exigencias para las empresas ganadoras: en el primer año deberán tener 70 estaciones de base en el territorio nacional; en el segundo, al menos dos estaciones en al menos diez departamentos, exceptuando Montevideo; y en el tercero, al menos dos estaciones de base en cada departamento del país. La multa por incumplir dichas exigencias será de 10.000 dólares por cada estación de base faltante, según el período considerado.
Otro dato de relevancia es que el pliego admite “cualquier estándar tecnológico”, incluido el uso de tecnología china pese a las advertencias de Estados Unidos.
Dejá tu comentario