6 de junio 2023 - 08:29

"Estamos ante una pandemia agropecuaria", afirma el nuevo presidente de Federación Rural

Jorge Andrés Rodríguez advirtió que los efectos de la sequía comenzarán a sentirse socialmente. Habló sobre el atraso cambiario y la idea de tener un dólar agro.

José Andrés Rodríguez, presidente de Federación Rural.

José Andrés Rodríguez, presidente de Federación Rural.

Foto: Fabián Cardozo

La sequía está afectando al sector agropecuario y la pandemia agropecuaria se siente en los sobrecostos y pérdidas, pero existen formas de financiamiento y políticas para mitigar el efecto dijo a Ámbito.com el nuevo presidente de la Federación Rural del Uruguay (FR), el ingeniero agrónomo Jorge Andrés Rodríguez. El representante gremial destacó, no obstante, que Uruguay está bien parado institucionalmente y es el primer país en tener un bono atado a metas ambientales respaldado por el trabajo de los productores.

- ¿Estamos ante un momento especialmente difícil en el sector agropecuario?

- Sí, estamos en una pandemia agropecuaria. La seca tiene no solo las consecuencias que conocemos, que son distintas en los rubros, en algunos es como dar vuelta a la página, asumir la pérdida; y, en otros, implica un sobrecosto por ejemplo en la actividad ganadera o lechera. Se va a sentir en las zonas sociales donde estamos asentados los productores, porque sabemos que la sociedad circundante vive de eso, pero yo lo que sí hago una diferencia con otros momentos difíciles es sobre el endeudamiento del agro.

El agro se va a financiar, hay otra forma de financiarse, es en lo que se le ha “encontrado la vuelta” y marchando el negocio, todos esos financiamientos son posibles. La banca está acompañando, los proveedores están acompañando. Creo que de esto, sin duda que va a haber un buen resultado y vamos a quedar como era el lema del Congreso, para lo más rápido posible poder arrancar.

- ¿Sienten también que hay acompañamiento de las autoridades?

- Es un tema de la naturaleza, no un tema político, pero las cosas se pueden mitigar. Sobre todo el efecto en las empresas agropecuarias, que eso es lo que nosotros tratamos de pensar en adelante, adelantarnos a la situación. Nosotros empezamos a percibir la seca hace prácticamente tres años. Siempre digo que hay un tema de que nos entendemos, pero hay un tema de velocidades también que es necesario arreglar para que estas cosas, cuando lleguen, tengamos las soluciones a la brevedad.

- ¿Cuánto afecta el atraso cambiario y qué soluciones puede haber?

- Sin duda que afecta mucho al productor. Eso mueve la economía y en la economía hay unos productores que reciben su plata en pesos, los lecheros, por ejemplo. O sea, hay mucha cuenta para sacar para el tema del tipo de cambio, es política macroeconómica que tenemos que enfocarla a que el agro no pierda competitividad. A mí me preocupa mucho más la competitividad del sector que el mero número del tipo de cambio. Creo que el tipo de cambio también hace que el que cobra en pesos, que vive desde el sector agropecuario y quiere acceder a algo en dólares como un coche o un electrodoméstico, le rinde más la plata en pesos. Va muy atado a la inflación, pero lo que no podemos perder es competitividad, que lo que permite seguir marchando.

- El presidente Luis Lacalle Pou habló del tema el fin de semana. Además, la Asociación Rural publicó una carta con quejas en ese sentido. ¿Ustedes se plantean colocar este tema en agenda?

- Claro que está en agenda, el Congreso (de la Federación Rural) lo planteó, pero como un tema vinculado a la competitividad. Sí, es un tema importante. ¿Por qué? en definitiva, el resumen es el tipo de cambio, pero es un tema bastante más complejo que hay que trabajar en todas formas.

- En Argentina, en algún momento, se planteó un dólar específico para el sector. ¿Eso es posible en Uruguay?

- No, no, eso es imposible. Hemos avanzado mucho contra eso y creo que las ventajas del país es que tenemos seguridad jurídica para los negocios y eso es la posibilidad de tener una moneda, una sola moneda. En Uruguay viene más por el lado de que exista un control de Banco Central de aquellas variables que son las que mueven la competitividad de las empresas.

- Desde el gobierno se pretende que existan estándares climáticos para producción agropecuaria. ¿Qué observación hace de esa iniciativa?

- La normativa que se tiene que cumplir tiene que tener asidero técnico primero que nada, o sea, tenemos que trabajar técnicamente para tener certezas.

Uruguay tiene alguna fortaleza que no la tiene nadie, producimos con un plan de uso y manejo de suelo único en el mundo, tenemos todos los animales trazados, son muy importantes esas dos variables asociadas al medio ambiente, y que nos dan una herramienta estupenda para mostrar cómo hacemos las cosas. El productor invierte mucho en el cuidado del medio ambiente, en los productos que usa, en la validación de productos. Creo que por ahí va, tenemos que que ponernos los pantalones largos y hablar a conciencia a toda la sociedad del tema ambiental.

En eso el agro tiene tiene un rol fundamental. También la ciudadanía, porque lo que más afecta en el Uruguay en el medio ambiente, muchas veces es el uso de la sociedad, no solamente lo que se produce. Muchas veces lo enfocamos solo en la producción y no en nuestra vida misma.

Uruguay está bien parado en ese sentido. Somos el primer país que tenemos un bono soberano atado a metas ambientales, creo que eso es fundamental. Y eso está respaldado parte por el trabajo de los productores.

Nueva Directiva de la Federación Rural del Uruguay

El recambio de autoridades de la institución que nuclea a las distintas asociaciones rurales del Uruguay no solo incluyó un nuevo presidente. También se renovaron los cargos de vicepresidentes, asumiendo Emilio Mangarelli como primer vicepresidente y como segundo el ingeniero agrónomo José Luis Braga.

Dejá tu comentario

Te puede interesar