22 de septiembre 2023 - 12:07

"Este es un año bisagra" para el sector hotelero, afirmó el gerente general de Sofitel Montevideo

Alejandro Gallegos analizó los desafíos tras el boom que experimentó el sector en la pospandemia y habló del efecto Argentina.

Alejandro Gallegos, gerente general de Sofitel Montevideo Casino Carrasco & Spa.

Alejandro Gallegos, gerente general de Sofitel Montevideo Casino Carrasco & Spa.

Foto: Ámbito Uruguay

Alejandro Gallegos asumió como gerente general de Sofitel Montevideo Casino Carrasco & Spa en noviembre de 2021 con una misión no menor: reabrir el icónico hotel de la capital uruguaya luego de 18 meses de inactividad por la pandemia de Covid-19.

Luego del boom de visitas que facilitó la reapertura de fronteras a nivel regional, afronta ahora los desafíos surgidos de las nuevas formas de hacer negocios y de la diferencia cambiaria con Argentina.

“El 2022 a pesar de que pensamos que iba a ser un año de poco movimiento, nos sorprendió y fue un año muy positivo”, afirmó Gallegos a Ámbito, al recordar que el hotel pasó de estar cerrado un año y medio a lograr una ocupación del 100% por la final de la Copa Sudamericana. “Y este año, se ha comportado de forma más histórica a lo que fueron las ocupaciones del hotel desde el día de su apertura”, agregó.

Más allá de una buena perspectiva de cara al último cuatrimestre, cuando se incremente la conectividad aérea e inicie el período de cruceros por la temporada veraniega, el Sofitel Montevideo no está ajeno a un fenómeno que recorre a la economía del Uruguay: el impacto del desequilibrio económico en Argentina.

“Este año tiene una connotación particular. Normalmente nuestros dos principales mercados son Brasil y Argentina. Uno se ha comportado de forma normal, y el otro no. Eso afecta mucho nuestro flujo de reservaciones provenientes desde Argentina”, aseguró Gallegos, quien vivió 20 años en el vecino país y contó que le causa dolor ver la realidad que afronta actualmente.

Sofitel Montevideo Casino Carraso & Spa

Los cambios de tendencia en el consumo turístico argentino no solo se evidencian a nivel individual, sino a nivel corporativo, explicó, ya que las empresas redujeron sus viajes de negocios a Montevideo. “Es el año bisagra entre lo que fue la pandemia y lo que fue históricamente”, reflexionó.

A la cuestión de costos se suma, además, un cambio en la forma de comunicarse, heredada de la pandemia, donde las conferencias por videollamada fueron reemplazando los encuentros cara a cara, reconoció el gerente general del Sofitel Montevideo.

“Hemos tenido que redireccionar nuestros esfuerzos a otros mercados y competir también como destino. Montevideo compite para congresos con Buenos Aires, con Santiago, con Sao Paulo, con Lima, que han hecho mucho esfuerzo también para crecer y tener negocios corporativos”, relató Gallegos, quien si bien admitió que la ciudad “es chica” en comparación con sus rivales regionales, tiene varios atractivos que lo compensan.

“El hotel está a un costado de la avenida Arocena, que hoy tiene una vida muy rica en cuanto a servicios: bancos, restaurantes, tiendas de compras. Y eso lo valoran mucho nuestros huéspedes que pueden salir a caminar, a disfrutar”, señaló. “Uruguay te da tranquilidad para poder disfrutarlo, caminarlo, salir a correr en la Rambla. Eso en otros destinos no lo puedes hacer con la misma seguridad”, subrayó.

“Además, Uruguay tiene muy buena fama en comparación a otros países de Latinoamérica respecto a la no corrupción. Eso también suma, no solo al huésped que viene individualmente, sino a las empresas. Es la combinación de la estabilidad económica con la no corrupción las que dan un aspecto diferente”, afirmó.

Dejá tu comentario

Te puede interesar