11/01/2023

Fuego amigo, Olivera disparó contra Cancillería por la diferencia cambiaria con Argentina

El intendente oficialista de Paysandú indicó que existe "falta de liderazgo" para tratar el tema dentro del Partido Nacional y el gobierno.

Nicolás Olivera fue electo como intendente de Paysandú tras las elecciones departamentales de 2020.

Nicolás Olivera fue electo como intendente de Paysandú tras las elecciones departamentales de 2020.

Foto: @juntadepaysandu

El intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, apuntó contra el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE) por su pasividad frente a la resolución de la problemática que plantea la diferencia cambiaria existente con la Argentina, y que impacta en la actividad comercial de los departamentos de frontera. Además, el intendente sanducero expresó que existe "falta de liderazgo" dentro del Partido Nacional —al cual pertenece— y que, a su entender, la coalición de gobierno limita la capacidad de acción de los partidos que la integran.

Olivera no considera que sea el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) quien deba buscar una solución a los problemas que acarrea la disparidad cambiaria, sino que se trata de un tema que debe tratarse directamente desde la Cancillería. En esta línea, el intendente indicó que no ve a nadie "pensando en resolver esto", ni con "las herramientas" o "la competencia" para hacerlo.

Además, indicó que su partido "se encuentra demasiado concentrado en las candidaturas y no en los espacios", y que internamente continúa "muy agolpado sobre un ala ideológica". Asimismo, indicó que el hecho de "ser gobierno tiene un efecto somnífero" sobre la dinámica individual de los partidos.

Ya fuera de Alianza Nacional, y sin conocer a que nuevo espacio se integrará, Olivera indicó que desde la muerte del exministro del Interior, Jorge Larrañaga, el sector dejó de ser "efervescente" y que le "falta las ganas de ponerse el cuchillo entre los dientes y salir".

La diferencia cambiaria con Argentina impulsa el desempleo en la frontera

Los departamentos de Río Negro y Salto continuaron siendo los que mayores registros de desempleo presentaron en Uruguay durante el período septiembre - noviembre de 2022, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Río Negro, alcanzó un porcentaje del 13,7%, y Salto, del 12,7%. Por su parte, Paysandú, uno del 10%.

El propio presidente de la República, Luis Lacalle Pou, reconoció la imposibilidad de competir con los precios argentinos, e indicó que basta con observar los pasos fronterizos para ver las filas de autos que todos los días cruzan el río Uruguay para acceder a valores más económicos en casi todos los productos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar