10 de marzo 2023 - 08:53

La Cámara de Industrias espera una pérdida de fuentes de trabajo para este semestre

Su presidente, Fernando Pache, augura serias dificultades si se mantiene el atraso cambiario y no se corrigen los márgenes de rentabilidad.

El presidente de la CIU, Fernando Pache.

El presidente de la CIU, Fernando Pache.

Foto: Mauricio Zina/ adhocFOTOS

El presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), Fernando Pache, se mostró muy preocupado por el impacto del atraso cambiario durante una entrevista con Ámbito.com. Augura dificultades para este primer semestre del año si no se corrigen los márgenes de rentabilidad para el sector. Satisfechos con las medidas anunciadas el pasado 2 de marzo por el presidente Luis Lacalle Pou, los industriales ponen además expectativas en mejorar la inserción internacional del país.

- ¿Cuál está siendo el impacto en la competitividad del atraso cambiarlo?

- Los desvíos del tipo de cambio tienen impacto principalmente en la rentabilidad, en los márgenes, máxime cuando son bruscos porque no dan tiempo a adecuar los costos, los contratos, los acuerdos vigentes con proveedores, trabajadores, financiadores, etc. Esa afectación de la rentabilidad trae dificultades para vender, tanto en el mercado interno como en la exportación. Ya estamos viendo efectos en esas variables. Y de persistir estos efectos, el siguiente paso es la pérdida de puestos de trabajo, que todavía no se está produciendo pero que seguramente ocurra ya en este primer semestre.

- ¿Qué medidas se han planteado desde el sector empresarial al respecto y qué respuestas han existido desde el gobierno?

- En primer lugar, estamos pidiendo una política monetaria menos contractiva para los próximos meses, considerando que la inflación está cediendo. El desfasaje cambiario es muy elevado, por lo que debería tenerse en cuenta en el balance de riesgos, aunque eso implique una reducción más lenta de la inflación. En segundo lugar, para algunos sectores industriales se justifica una devaluación fiscal, o sea, instrumentar medidas de apoyo por el lado tributario como aumentar la devolución de impuestos a las exportaciones. En tercer lugar, creemos que en momentos como el actual, las compras públicas pueden oficiar de soporte temporal de muchas empresas y de sus trabajadores.

En ese sentido, nuestras propuestas van por el lado de aumentar los márgenes de preferencia en las compras públicas en favor de la proveeduría local. Por último, necesitamos combatir el contrabando con mayor eficacia, puesto que en momentos de encarecimiento como el actual la entrada ilegal de productos del extranjero aumenta significativamente.

- Se suma esto a una situación complicada a nivel de sequía que claramente produce impacto en el sector agrícola y ganadero. ¿Estamos ante un momento especialmente difícil para el sector productivo nacional?

- Efectivamente la sequía complica aún más el escenario futuro. Venimos con bajas de precios internacionales, costos en dólares que se dispararon por la caída del tipo de cambio, y se nos sumó una sequía de características excepcionales. Buena parte de nuestra industria procesa bienes agropecuarios y se verá impactada por problemas de oferta.

- ¿Qué impacto podría tener en el sector los diversos escenarios que se manejan respecto a la firma de tratados de libre comercio y el debate sobre la inserción Internacional del país?

- Nuestro país tiene un mercado interno relativamente pequeño, por lo que tenemos que mirar constantemente el exterior para crecer. En ese marco, la apertura de nuevos mercados es clave, ya sea a través del abatimiento de aranceles, como a través de medidas de facilitación de comercio. Todos los mercados son importantes más allá que tengan distintas características. Por eso Uruguay tiene que conseguir mejoras de acceso en todos los frentes posibles. Y en esa reflexión incluyo a los países de la región, particularmente a Argentina, porque son mercados naturales siendo que somos proveedores de cercanía.

No nos cabe duda que la región, y en términos más generales América Latina, está cercenando importantes oportunidades de crecimiento a sus empresas y trabajadores por no habilitar un comercio más fluido, sin trabas. Concretamente con Argentina estamos impulsando la posibilidad de comenzar a comerciar en monedas locales, para disminuir los costos de arbitraje y conseguir mejores condiciones para ambas partes a la hora de exportar e importar. Somos optimistas en conseguir algunas mejoras en este sentido.

- En los últimos días el presidente Lacalle Pou anunció algunas medidas de impacto económico. ¿esperaba algo en particular para el sector industrial? ¿Qué evaluación general hace?

- No esperábamos algo puntual para nuestro sector. Sin embargo, se anunciaron cambios en la tributación de las micro, pequeñas y medianas empresas en línea con propuestas que venimos realizando hace algunos años, y que el año pasado le acercamos nuevamente a la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, para que las implementara cuanto antes en favor de ese colectivo empresarial que es muy numeroso.

Nuestra evaluación de las medidas es positiva, porque según anunció el presidente Lacalle Pou, la rebaja tributaria no afectará la solvencia fiscal, aspecto del cual hemos sido muy críticos en gobiernos anteriores. Creemos que las rebajas impositivas están bien orientadas, particularmente las que atañen a la tributación empresarial, mejorando la equidad entre contribuyentes.

Dejá tu comentario

Te puede interesar