El intendente de Salto, Carlos Albisu, alertó que el departamento no podría cubrir los sueldos del mes de julio debido a una deuda millonaria adquirida por la administración anterior; acorde al jefe departamental iniciaron conversaciones con el Banco de la República (BROU) para que pueda liberar el dinero.
La Intendencia de Salto no podría pagarle los sueldos a sus funcionarios en julio y culpan a la administración anterior
El jefe departamental, Carlos Albisu, aseguró que están trabajando con el BROU para que la institución libere dinero y poder pagar lo adeudado.
-
Carlos Albisu asumió en Salto y apuntó a la "crisis profunda" del departamento
-
La nueva gestión en Salto denuncia que heredó una deuda de u$s 7,4 millones

Carlos Albisu advirtió que Salto no podría pagarle el sueldo de julio a sus funcionarios.
La semana pasada, el secretario general de Salto, Walter Texeira Núñez, advirtió que la Intendencia se encuentra sumida en “una situación de crisis profunda, tanto desde el punto de vista financiero como operativo en varios sectores”, poniendo el foco en el préstamo de 300 millones de pesos del BROU.
En este contexto es que el intendente advirtió que no tienen los recursos suficientes para pagar los salarios de los funcionarios. “La administración que se fue dejó una deuda en el Banco República de 287 millones de pesos, la cual tendría que haber sido saldada el 30 de junio. No se cumplió con la regla y tuvimos que apelar a la Junta Departamental para pedir una extensión y poder cubrir los salarios de julio”, dijo Albisu a Subrayado.
“Es algo que no teníamos en carpeta, no estuvo dentro de la transición esa comunicación, nos agarró sorprendidos, era algo que no esperábamos”, añadió preocupado y explicó que "hoy, no estamos con los recursos para poder afrontar los salarios del mes de julio" y que la intendencia recibió una deuda de “800 millones de deuda con proveedores”.
El Congreso de Intendentes pide mayor presupuesto
El Congreso de Intendentes se reunió el viernes con el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Rodrigo Arim, para comenzar a negociar una posible mejora del porcentaje del presupuesto quinquenal adjudicado a los gobiernos departamentales: "Está la voluntad para acercar a las partes, pero en cuanto a los números estamos muy lejos", expresó el presidente del organismo comunal, Nicolás Olivera.
"Tenemos que ver la forma de repartirnos responsabilidad", aseguró el intendente de Paysandú, Olivera, durante la primera sesión del Congreso de Intendentes en su nueva composición, tras la asunción de los jefes comunales a principio de julio; en la que asumió la presidencia de la instancia departamental. De esta manera, dejó clara cuál sería la primera prioridad de los intendentes: lograr mayores transferencias hacia los gobiernos departamentales.
Con ese objetivo, varios intendentes tuvieron un primer encuentro con Arim, cuyo rol es fundamental en la elaboración del presupuesto quinquenal del gobierno nacional, que se espera sea enviado al Parlamento a mediados de agosto. Tras dicha reunión, Olivera destacó el "diálogo abierto" (una postura adelantada por el mismo presidente de la República, Yamandú Orsi), pero recordó que "hay un tema de plazos" que dificulta el escenario.
"De acá al martes tenemos que llegar o no llegar a un acuerdo. Si bien está toda la voluntad para acercar a las partes, en cuanto a los números estamos muy lejos", explicó el titular del Congreso de Intendentes. Esto es debe a que el punto en común debe ser alcanzado antes del próximo miércoles 30 ya que, en caso contrario, la discusión pasará al ámbito parlamentario.
"Queremos resolverlo acá obviamente, tenemos y el gobierno tiene vocación de diálogo, pero tiene que haber algo más, estamos muy lejos", dijo el jefe comunal sanducero, para quien los problemas a resolver responden a un "rezago histórico" y su solución requiere de mayores recursos: "Son compromisos que el gobierno debe asumir", apuntó, en línea con la postura de las administraciones departamentales, las cuales están "todas abroqueladas".
Por su parte, el intendente de Canelones, Francisco Legnani, detalló que las comunas piden "un fondo para apoyar a los gobiernos departamentales", y que si bien "se hizo un esfuerzo desde el Poder Ejecutivo", el Congreso de Intendentes "considera esos números insuficientes". "Tenemos que seguir conversando, las competencias de lo gobiernos departamentales aumentaron y nada hace pensar que eso se va a detener", concluyó.
- Temas
- Uruguay
- Salto
- intendencias
- Deuda
- Sueldos
Dejá tu comentario