El Poder Ejecutivo remitió al Parlamento un proyecto de ley que busca otorgarle herramientas jurídicas para actuar con rapidez ante las distorsiones económicas que afectan a los comercios en las zonas fronterizas, especialmente con Brasil, debido a las notorias diferencias de precios entre ambos países.
Llegaron al Parlamento las medidas para mitigar la diferencia cambiaria con Brasil
La iniciativa del gobierno incluye exenciones impositivas, nuevos subsidios y un régimen especial de importación para comercios ubicados cerca de los pasos fronterizos.
-
Uruguay solicitó a Brasil retomar la discusión por la soberanía de Rincón de Artigas tras la construcción de un parque eólico
-
Mario Lubetkin aseguró que se buscarán "los mecanismos para resolver" la disputa territorial con Brasil

El ministro Gabriel Oddone presentó las medidas en Artigas, una de las zonas más afectadas por la pérdida de competitividad frente a Brasil.
La iniciativa del oficialismo responde a la pérdida de competitividad derivada de una brecha cambiaria que supera el 77% y que golpea con fuerza a departamentos como Artigas. El proyecto prevé la creación de un marco normativo que habilite al gobierno a implementar medidas transitorias cuando existan brechas de precios que alteren el normal funcionamiento de la economía en la frontera. Las diferencias, según se indica, pueden impactar gravemente en el empleo, el consumo interno, la formalización del comercio y el desarrollo social en las zonas limítrofes.
Como parte de este plan, el equipo económico de Yamandú Orsi anunció un paquete de medidas que incluye la eliminación de la tasa mínima del IVA y una reducción del 50% de la tasa básica (actualmente en 11%) para compras realizadas con tarjeta de débito en comercios a menos de 20 km de un paso fronterizo. También se dispuso la exoneración total de tributos de importación para productos de la canasta básica que ingresen bajo un nuevo régimen especial para locales ubicados a menos de 60 km de la frontera.
A su vez, se ampliará del 24% al 32% la reducción del IMESI en naftas en esas zonas, se otorgará un subsidio total para el arrendamiento de terminales POS a monotributistas y pequeños contribuyentes, y se reducirá hasta un 75% los aportes patronales para nuevos empleos formales creados en los próximos 12 meses en rubros clave como comercio, industria, gastronomía y servicios.
Para los comerciantes de la frontera con Brasil, las medidas son "insuficientes"
Pese a la magnitud del paquete, no todos los sectores quedaron conformes. Andrés Martínez, presidente del Centro Comercial de Cerro Largo, valoró la intención del Poder Ejecutivo, pero cuestionó el alcance territorial de las medidas. "En Melo, por ejemplo, hay muy poco impacto porque la mayoría de las exoneraciones son para comercios a menos de 20 kilómetros de la frontera", afirmó Martínez y luego agregó: "Sabemos que esto recién empieza, pero esperamos que el gobierno se nutra con la información real del comercio local y amplíe estas políticas".
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), encabezado por Gabriel Oddone, aseguró que se trata de un primer paso dentro de un enfoque más amplio que buscará acompañar a los departamentos fronterizos con políticas flexibles y sujetas a monitoreo periódico, mientras se mantengan las condiciones de desigualdad cambiaria.
Dejá tu comentario