1 de mayo 2025 - 17:16

Los precios de los combustibles se alejan de la paridad de importación

Los precios en Uruguay están cada vez más caros respecto a la referencia internacional.

Creció la diferencia con respecto al PPI.

Creció la diferencia con respecto al PPI.

Foto: @compresidencia

La evolución reciente de los precios de los combustibles al público muestran una distancia cada vez mayor respecto a la paridad de importación, según la serie de datos oficial. En las gráficas adjuntas se ve la relación entre el precio al público para nafta super y gasoil, y sus referidas paridades de importación. Con la variabilidad del caso, la tendencia es al alza, es decir, el precio al público es cada vez mayor en relación a la paridad. Dicho de otra forma, los precios en Uruguay están cada vez más caros respecto a la referencia internacional.

La tendencia ya se viene dando desde el año pasado, en especial en el caso de la nafta. En el caso del gasoil, se ha agudizado en los últimos meses. Es importante entender bien el indicador: no se trata de si los combustibles bajan o suben (eso es esperable en el mercado) sino cuál es su relación ("distancia") respecto a la paridad de importación. A modo de ejemplo, en los últimos meses el gasoil bajó, pero la paridad de importación bajó más, de manera que la relación precio al público/paridad, sube.

Nafta1.jpeg
Gasoil2.jpeg

Otro análisis de interés es comparar la evolución de los precios de los combustibles al público respecto al precio del petróleo (el insumo de Ancap para producir los combustibles). En el caso del gasoil, allí se observa que la evolución de los precios va bastante en paralelo en los últimos años. Pero en el caso de la nafta, su precio al público ha subido notoriamente por encima de la evolución del petróleo (gráfica).

CVSP3.jpeg

Retrocesos

Es bastante claro que el nuevo gobierno del Frente Amplio (FA) y la nueva administración de Ancap están incómodos con el mecanismo de fijación de precios de combustibles que se estableció en el gobierno anterior, que busca incorporar criterios de mercado tomando la paridad de importación como referencia. La ministra de Industria ha planteado cambiarlo.

Sin embargo, después de algunos tropiezos iniciales (por si no se recuerda, hubo una pandemia y el crudo se fue a pique, para luego rebotar vertiginosamente), el mecanismo se aceitó y hasta el día de hoy, tenía un buen desempeño. A nivel de opinión pública no parece haber oposición al hecho de que (algo natural) los combustibles suban o bajen según los precios internacionales.

De hecho, hay buenos argumentos para plantear que —contrariamente a lo que se ha dicho desde el oficialismo— el mecanismo en el que el precio sigue al mercado, otorga más estabilidad y confianza que una fijación del precio de combustibles discrecional, como sucedió por muchas décadas, que dependía más de las necesidades fiscales o de objetivos propios de Ancap, que buscaba más el beneficio propio que el beneficio público.

Lamentablemente, en los últimos días hay señales de retroceso. Por un lado, la Ursea dejó de publicar el informe con los Precios de Paridad de Importación (PPI), que era la referencia para la fijación de precios al público. Por otro lado, el presidente Yamandú Orsi—en conferencia de prensa acompañado por la ministra Fernanda Cardona y la nueva presidente de Ancap, Ing. Cecilia San Román— manifestó su preocupación por las pérdidas de Ancap en 2024 y planteó que se requiere "un cambio de gestión", sobre lo cual no dio detalles.

La pérdida de Ancap fue por 5.240 millones de pesos en 2024 (unos 118 millones de dólares) y se explica principalmente por la parada y el paro en la refinería (que no son lo mismo). Ya en el primer trimestre de este año, Ancap volvió a dar ganancias. La ministra Cardona argumentó luego que el error de la administración anterior fue denunciar el convenio laboral justo antes de iniciar la parada de mantenimiento. Cardona estará en las próximas horas en el Parlamento para ampliar sobre este tema, pero tocó un punto clave: ¿quién gestiona (gestionará) Ancap? ¿Los representantes políticos designados por el gobierno electo o el sindicato?

La ministra también argumentó, en recientes declaraciones, que lo sucedido demuestra que refinar es mejor. Obviamente, una empresa cuyo cerno es una refinería, tiene que usarla. El punto es si lo puede hacer en condiciones competitivas y —siendo un monopolio— producir un combustible a precio internacional competitivo para los uruguayos, en lugar de apuntar a objetivos de otra índole, lo que ya costó cientos de millones. Una buena manera de comprobar lo primero y evitar lo segundo, sería abrir el mercado de los combustibles eliminando el monopolio.

Dejá tu comentario

Te puede interesar