El ajuste en el precio de los combustibles que definió el gobierno y comenzará a regir a partir de este jueves generó fuertes críticas desde diferentes sectores, que lamentaron la tardía publicación del informe de Ursea sobre los Precios de Paridad de Importación (PPI) y lo que consideraron una insuficiente baja en los valores del gasoil.
"Paso atrás en transparencia" y "estafa a la producción", las críticas al gobierno por los combustibles
Dirigentes opositores, economistas y productores cuestionaron la no publicación del informe de Ursea y la rebaja del gasoil por debajo de los precios internacionales.
-
El gobierno definió un nuevo ajuste mensual tras la polémica por el precio de los combustibles
-
Uruguay lidera el ranking de combustibles más caros por impuestos en América Latina

El último ajuste de los combustibles disparó críticas contra el gobierno desde diferentes sectores.
La polémica sobre los valores de los combustibles se instaló incluso antes de la llegada de la administración del Frente Amplio (FA) y se profundizó luego de que el presidente Yamandú Orsi y la ministra de Industria, Energía y Minería (MIEM), Fernanda Cardona, abrieran la puerta a un ajuste que deje de ser mensual y pase a ser más espaciado, sugiriendo la posibilidad de que sea bimestral o incluso semestral.
En sus dos primeros meses, la gestión actual mantuvo la modalidad de actualización mensual, pero en esta oportunidad el informe de referencia no fue publicado hasta entrada la noche del miércoles, pese a que el gobierno dijo haberlo recibido el lunes.
“Un paso atrás a transparencia” y cuestionamientos a Oddone
Desde el ámbito académico, el economista José Licandro puso el foco principalmente en el hecho de que en la previa a la decisión no se haya conocido el relevamiento de Ursea, sobre el que aclaró que “no contiene opiniones, solo cálculos de PPI con información pública y metodología conocida”.
“Es inexplicable que el gobierno instruya a Ursea a que no lo haga público. Es un paso atrás en transparencia, y política contraria a reformas micro pro competitividad”, cuestionó Licandro desde X y manifestó: “Nos enteramos por periodistas, porque no se publicó”.
A su vez, apuntó contra el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Gabriel Oddone, quien estampó su firma en el decreto de ajuste, al recordar que el jerarca “dijo que promovería reformas micro para bajar el costo país y así propender a mejorar la competitividad”.
Productores y opositores cuestionan la baja al gasoil como una “estafa a la producción”
La rebaja del 1,5% en los precios del gasoil fue fuertemente cuestionada por productores y dirigentes de la oposición. El referente arrocero, Alfredo Lago, consideró que la rebaja queda “muy corta” y fue de “apenas un tercio de lo que correspondía ajustar”.
Más lejos fue el senador del Partido Nacional (PN), Sebastián Da Silva, vinculado al agro, quien consideró que la decisión fue “una estafa a la producción” y argumentó: “La baja del gasoil era más de 3 pesos según el precio del barril de petróleo”.
“Le meten la mano en el bolsillo a toda la producción que está deslomándose para que recauden a partir de una cosecha récord. Son como la vaca empantanada: la ayudás a salir del barro y te pega una patada”, cuestionó, en línea con el “ajuste fiscal encubierto” que denunció horas atrás su par Álvaro Delgado.
Incluso, Da Silva se cruzó con el legislador oficialista Daniel Caggiani, quien valoró la baja del combustible “en el medio de la cosecha de arroz y entrando a la cosecha de la soja y los días más fríos”. “¿Es joda? Si quieren recaudar, que recauden, pero no le tomen el pelo a la gente. PD: la cosecha de arroz está terminando...”, respondió el opositor a través de la red social.
A su vez, desde el Partido Colorado (PC), el diputado Gabriel Gurméndez puso como comparación que "el precio del petróleo se desplomó en el mundo y la Argentina bajó ayer un 4% los combustibles" y apuntó: "El gobierno ha decidido un ajuste a la baja en el precio del gasoil, pero no ha revelado el informe de la Ursea. Falta de transparencia".
"Todo parece indicar que por segunda vez consecutiva este gobierno no baja algunos combustibles todo lo que debe ser por PPI. Se vuelve a los viejos tiempos del FA en Ancap: usar las tarifas para recaudar", sentenció.
Dejá tu comentario