Los puestos cotizantes al Banco de Previsión Social(BPS) crecieron un 1,9% interanual en marzo, recuperándose del retroceso exhibido meses atrás, según el monitor mensual del Observatorio de Seguridad Social (OSS) del Centro de Investigaciones Económicas (Cinve).
Los puestos cotizantes al BPS subieron un 1,9%
El indicador se recuperó del retroceso exhibido a principios de febrero, según el monitor del Cinve.
-
Los puestos cotizantes al BPS retroceden en el arranque del año y encienden una luz amarilla
-
Empleo: se ratifica la tendencia creciente en los cotizantes al BPS

Los puestos cotizantes al BPS crecieron un 1,9% interanual, según datos del Cinve.
En total, la cantidad de puestos cotizantes fue de 1.548.847, superando los 1.543.307 de febrero y con un incremento del 0,2% en la estimación de la tendencia-ciclo, que aísla los componentes estacionales e irregulares de la serie, dando un buen panorama sobre el nivel de empleo.
De ese total, el 84,5% estuvo vinculado a puestos de trabajo en el sector privado, mientras que el 15,5% correspondió al ámbito público.
Caen los subsidios por desempleo
Al mismo tiempo, el número de beneficiarios del subsidio por desempleo se ubicó en 45.070, disminuyendo un 1% con respecto a febrero y aumentando un 4,8% en la comparación interanual.
En tanto, la tendencia-ciclo registró una caída mensual del 0,5%, reflejando una baja del indicador y continuando la trayectoria descendente observada antes de diciembre de 2024.
En resumen, la cantidad de pasividades empieza el tercer mes del año 2025 con un incremento interanual del 1,8% alineado a lo esperado como consecuencia del envejecimiento poblacional. También de acuerdo a lo esperado, se observa una contracción de las pensiones contributivas que se proyecta continúe durante todo el año. Por su parte, las pensiones no contributivas y los subsidios transitorios continúan mostrando un crecimiento importante, no anticipado.
Pago de jubilaciones
En tanto, la cantidad de pasividades pagadas por el BPS fue de 820.970, registrando un aumento interanual de 1,8%. El total de pasividades se compuso de 498.841 (60,8%) jubilaciones, 225.893 (27,5%), pensiones contributivas (pensiones por sobrevivencia), 93.069 (11,3%) pensiones no contributivas (de las cuales 27,9% fueron pensiones a la vejez y 72,1% pensiones por invalidez), y 3.167 (0,4%) subsidios transitorios por incapacidad parcial.
En cuanto al promedio de las jubilaciones pagadas fue de 36.844 pesos, evidenciando un incremento interanual de 5,6%, mientras el aporte promedio al pilar de reparto por puesto cotizante fue de 9.405 pesos, con un aumento nominal de 6,6%.
Dejá tu comentario