15 de noviembre 2023 - 10:47

Maldonado es el departamento con menos inseguridad alimentaria de Uruguay

Canelones y Montevideo y la región noreste también tiene la mayor prevalencia en inseguridad alimentaria.

La inseguridad alimentaria en Uruguay es del 14,6%.

La inseguridad alimentaria en Uruguay es del 14,6%.

Foto: Freepik

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó un informe del estado de inseguridad alimentaria en el Uruguay donde los departamentos de Montevideo y Canelones tiene el mayor porcentaje, mientras que Maldonado y otros departamentos aledaños reflejan el menor porcentaje.

El informe se divide en dos indicadores: hogares con inseguridad alimentaria moderada o grave y hogares con inseguridad alimentaria grave. En el primer caso, en el Uruguay se estima una inseguridad alimentaria moderada del 14,6%, lo que representó un aumento del 0,8% respecto al mismo período del año anterior.

Por su parte, el indicador de inseguridad alimentaria grave en los hogares uruguayos reflejó un 2,5% y, respecto al mismo período del año anterior, se percibió un aumento del 0,3%. En cuanto a diferentes departamentos, Canelones y Montevideo registran los peores indicadores con un 15,5% en inseguridad alimentaria moderada y un 2,7% en inseguridad alimentaria grave. En tanto, los departamentos de Maldonado, Flores, Durazno, Florida, Lavalleja y Rocha exhiben los porcentajes más bajos del país.

El informe del INE establece que, al analizar la inseguridad alimentaria según áreas geográficas a nivel de hogares, “se observaron prevalencias similares entre Montevideo e Interior”. Sin embargo, cuando se desagregan los datos, “se registró una mayor prevalencia de inseguridad alimentaria en la región noreste (Artigas, Tacuarembó, Rivera, Cerro Largo y Treinta y Tres) y en la región compuesta por los departamentos de Montevideo y Canelones”, mientras que “los niveles más bajos correspondieron a los departamentos del centro y sureste del país”.

El dato según el ingreso de los hogares

Al medir la problemática por el nivel de ingresos, puede verse que se concentró principalmente en los hogares del primer quintil, donde la inseguridad alimentaria moderada o grave alcanzó el 37,1%, llegando la grave a un 8%.

Los porcentajes disminuyeron de forma marcada al aumentar los ingresos de los hogares. Por caso, en los hogares del quintil 5, la prevalencia fue de 2% y 0,2%, respectivamente.

Con respecto a los hogares con menores de edad, la inseguridad alimentaria fue mayor en los que vivían menores de 6 años, alcanzando el 19,9%, con un 3,3% en condiciones graves. En tanto, en hogares con menores de 18 años, la problemática fue del 19,1%, con un 3,4% de casos graves.

Desde el INE destacaron que “los cambios no son estadísticamente significativos” con respecto al informe de 2022, aunque llamaron a continuar con la medición para diseñar estrategias de abordaje a mediano y largo plazo.

Dejá tu comentario

Te puede interesar