15 de septiembre 2023 - 12:33

Mattos advirtió los riesgos de rechazar la fusión Minerva-Marfrig

El titular del MGAP sostuvo que el gobierno escuchará todas las voces involucradas, pero que "decirle que no a una inversión es todo un tema".

El titular del MGAP, Fernando Mattos, se refirió a la compra de Minerva y a la concentración de la faena en Uruguay,

El titular del MGAP, Fernando Mattos, se refirió a la compra de Minerva y a la concentración de la faena en Uruguay,

Foto: Presidencia

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Fernando Mattos, se refirió una vez más a la situación de posible concentración de la industria frigorífica en Uruguay a partir de la compra de tres plantas de Marfrig por parte de la empresa —también brasileña— Minerva; y consideró que oponerse a la operación de compra —o negarse a aprobarla, en todo caso—, “puede traer consecuencias negativas” para el país.

Tanto la industria frigorífica como para las autoridades del gobierno, el anuncio de Minerva sobre la importante operatoria que lleva a cabo en la región encendieron las alarmas. No solo porque la compra de 16 frigoríficos en América del Sur hace de la compañía brasileña la más importante del sector; sino porque 3 de esos 16 operan en Uruguay, y contribuyen a que Minerva pueda pasar a controlar el 45% del mercado de faena bovina local.

Esta preocupación expresó el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Conrado Ferber, ya en más de una ocasión, pero el ministro Mattos se desmarcó de sus últimas declaraciones. En diálogo con Radio Carve, el jerarca señaló que “INAC debe alinearse a la posición del Poder Ejecutivo”.

“Comparto la línea, tal vez no la profundidad en el análisis porque creo que hay otras cuestiones que debemos tener cautela, tenemos que dar las garantías, el Uruguay es un país que sale al mundo a vender las inversiones, es un país que tiene que dar las garantías del debido proceso”, advirtió Mattos sobre la postura pública que toma el gobierno y cómo eso puede llegar a afectar la imagen del país.

Una postura similar expresó el presidente Luis Lacalle Pou, quien compartió la preocupación del sector ganadero por la tendencia hacia la concentración de la industria frigorífica, pero insistió en que la decisión final sobre si se aprueba o no la operación de Minerva dependerá del análisis de la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y que la misma será técnica y no política.

Al respecto se refirió también Mattos, quien apuntó que la Comisión asesora al Poder Ejecutivo, por lo que será el gobierno quien deba escuchar y analizar en profundidad los aspectos técnicos presentados, así como “escuchar todas las voces para tomar una decisión que no es fácil, porque decirle que no una inversión es un tema, pero vamos a esperar sin generar excesivas presiones sobre el dictamen”.

Sin desconocer la preocupación de todo el sector ganadero por cómo incidirá el negocio en el mercado, el titular del MGAP reconoció que “también es cierto que una negativa a una operación de esta naturaleza puede generar consecuencias no deseadas, por ejemplo, que no hay muchos casos de cierres de plantas en Uruguay, pero es un extremo que puede llegar a ocurrir. No es que lo deseen y lo busquen, pero acá uno de los grandes problemas que históricamente ha acarreado la industria que es un sobrecosto muy importante y un nivel de capacidad ociosa que no se ha podido revertir a pesar de la evolución del sector ganadero”.

¿Puede el gobierno poner condiciones a Minerva?

Consultado acerca de que el gobierno establezca algunas condiciones para aprobar el negocio entre Minerva y Marfrig, Mattos consideró que “sería saludable”. De todos modos, consideró que “hay que ver los meandros y los extremos de exigencias legales que se puedan tomar, pero a mí me parece que claramente tenemos injerencia en lo que respecta a un instrumento que la industria ha utilizado que ha sido el seguro de paro extendido”.

En ese sentido, el ministro señaló que “no sería razonable que si Minerva adquiere la administración, la propiedad y la administración de 7 plantas, tuviera 3 o 4 paradas al mismo tiempo, no sería algo razonable y que todavía el Estado tenga que poner dinero para poder financiar”.

El sistema de seguro de paro extendido “es un mecanismo a efectos de mantener el vínculo de empleo y de dependencia de estas industrias para poder sortear en la industria frigorífica situaciones excepcionales de mercado o de oferta de ganado que no le permitan la operación normal”, destacó el jerarca.

“Ahora es diferente cuando esto pueda estar siendo utilizado para regular la demanda, regular la oferta, ahí hay que analizarlo en función del resultado que tengamos. Yo no creo que, además que esta empresa que está invirtiendo un dinero importante porque es una operación de gran porte, lo esté haciendo para hacerse de un margen de mercado. Las plantas se adquieren para hacerlas funcionar y hacerlas activas, aprovechar las cuotas, aprovechar los antecedentes y aprovechar la marca porque cada una de estas plantas traen aparejadas marcas que internacionalmente son conocidas”, insistió el Mattos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar