El Instituto Nacional de Carnes (INAC) expresó su preocupación ante la noticia de que la empresa brasileña Minerva pasará a tener siete plantas en el país —tras la compra de tres de los cuatro frigoríficos que su competidora, Marfrig, tiene en Uruguay— y casi la mitad del mercado de la industria frigorífica, y lo señaló como una “mala noticia” para el sector.
Minerva: INAC y ARU se suman a las críticas a la concentración de la industria frigorífica
El instituto y la gremial apuntaron al efecto negativo que la compra de Marfrig tendría en la lógica local del principal producto de exportación uruguayo.
-
La compra de Minerva "debe pasar por Defensa de la Competencia", advirtió Arbeleche
-
Alertan que 1 de cada 2 novillos o vacas gordas de Uruguay será faenado por Minerva

El Instituto Nacional de la Carne y la Asociación Rural del Uruguay se sumaron a la preocupación por la concentración de la faena en manos de Minerva.
El presidente del INAC, Conrado Ferber, se sumó a los cuestionamientos ante la fusión de las dos empresas brasileñas que, desde el punto de partida, ya dominaban en conjunto el 51% del mercado de faena bovina uruguayo. El problema es que, ahora, con la operación que lleva adelante Minerva Foods, ésta pasará a tener, por sí sola, casi el 45% del mercado. Para Ferber, ese anuncio enciende luces rojas que deberán ser atendidos por la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) —la misma que le dio el visto bueno a la firma de Brasil en la compra reciente del frigorífico Breeders and Packers Uruguay (BPU).
Según el jerarca, la comisión debe impedir la fusión que dejaría en manos de Minerva el 43% del dominio del mercado frigorífico del país, en tanto la transacción pondría en riesgo el “sano funcionamiento” del principal producto de exportación de Uruguay.
“Nosotros lo vemos como una pésima noticia. Entendemos que en este momento ya veníamos de una adquisición importante, que era la del frigorífico BPU en Durazno, que en su momento entendimos que no era conveniente, que la concentración en pocas manos de las principales industrias frigoríficas de nuestro país era una mala noticia”, dijo Ferber en rueda de prensa, y agregó: “Entendemos que la ley que regula esto le dio herramientas a la Comisión de Protección como para evitar esto”.
“Estaríamos entregando una parte tan importante de nuestra independencia de faena que no lo vemos con buenos ojos, y esperamos que la comisión actúe en consecuencia”, agregó el presidente del INAC.
La Asociación Rural, también en contra
Al igual que el INAC —y sumándose a expresiones de preocupación de trabajadores y senadores como Sebastián Da Silva y Adrián Peña—, la Asociación Rural del Uruguay (ARU) también cuestionó el accionar de Minerva y trasladó su preocupación por la concentración del mercado al presidente Luis Lacalle Pou.
Según el presidente de la gremial rural, Patricio Cortabarría, la fusión de las dos empresas brasileñas en la operatoria local puede cambiar la lógica de la producción ganadera en el país.
“Le pedimos una audiencia con urgencia al presidente y nos recibió. El problema que vemos es que hay una venta de algunas plantas frigoríficas, que en el caso Uruguay implica que una empresa compra tres frigoríficos de otra empresa, llegando a tener siete plantas y concentrando más de 44% de la faena. Eso, sumado a las otras empresas que están operando en el marco, con cuatro empresas estaríamos hablando de más del 70% de la faena. Entendemos que eso no es bueno para el mercado, porque no es bueno tener una empresa tenga tanto poder sobre el resto”, afirmó Cortabarría en rueda de prensa.
“Entendemos que somos más de 40.000 productores que tendríamos que negociar con cuatro empresas para hablar del 70% de la faena. Lo vemos como algo muy peligroso. Es un hito que si se llega a dar puede cambiar la ganadería de forma difícil”, agregó.
Dejá tu comentario