La diferencia cambiaria y la brecha de precios son un problema que ahoga cada vez más las economías de los departamentos fronterizos uruguayos, un 88% de los salteños admitieron haber cruzado la frontera en los últimos doce meses, siendo los alimentos y bebidas, el combustible y la gastronomía los principales productos adquiridos, con una frecuencia, en su mayoría, quincenal.
Por la diferencia cambiaria, el 88% de los salteños admitió haber comprado en la frontera
Según el informe mensual de la Universidad Católica del Uruguay, la frecuencia de compras en Concordia es quincenal.
-
La brecha cambiaria, el enemigo imbatible que afecta al consumo interno en todo el país
-
Brecha cambiaria: Argentina ya sufre los efectos de las medidas para el litoral uruguayo

Según el el Índice de Precios del Consumidor (IPC), la inflación en Uruguay cayó al 4,79% interanual.
Esta semana la Universidad Católica del Uruguay publicó su informe mensual de “Hábitos de consumo de los salteños en la frontera” donde establece que el 88% de los oriundos de la ciudad de Salto han hecho compras en la frontera. De ese porcentaje, el 61% lo realiza de forma quincenal, mientras que un 18% mensualmente.
Por su parte, el informe, que hizo enfoque en la ciudad argentina de Concordia, afirma que el 100% de los ciudadanos salteños que cruzan a la vecina ciudad entrerriana suelen comprar alimentos y bebidas. A este le sigue un 89% que aprovecha para recargas combustible y un 80% gasta su dinero en servicios gastronómicos.
A su vez, un 45% lo vuelca a servicios de turismo, un 27% al ocio, un 28% acostumbran comprar cosméticos o productos de higiene personal, y un 25% ropa o accesorios. Entre los salteños que hacen compras una vez al mes, más de la mitad gasta una suma de entre 2.000 y 8.000 pesos (entre 50 y 200 dólares, aproximadamente).
Las diferencias de precios entre un país y otro han golpeado de sobremanera a los comerciantes del litoral del país, sobre todo en Paysandú, Río Negro, y Salto, los departamentos que tienen frontera terrestre con Argentina a través de los tres puentes binacionales.
El 60% de los encuestados dijo no haber experimentado "mayores problemas o restricciones" a la hora de hacer sus compras, mientras que un porcentaje similar no ha notado que los cambios en las políticas de frontera afectaran sus hábitos de compra.
Las cifras de desempleo más altas del país
Según los últimos datos desagregados del Instituto Nacional de Estadística (INE), el indicador en esta zona fronteriza del país está bastante por encima del 8,4% promedio a nivel nacional. Esta semana, el INE publicó los datos sobre actividad, empleo y desempleo correspondientes al trimestre móvil enero-marzo 2023 donde Salto, una vez más, es el de mayor tasa de desempleo con un 14,7% y 9.900 personas desempleadas durante el período de referencia.
En Río Negro, mientras tanto, el desempleo trepó al 14,1%, con 4.200 desempleados, desde el 13,4% computado en el informe anterior. Asimismo, según los registros del INE, un año atrás este departamento tenía una tasa del 9,2%.
El segundo lugar de la tasa de desempleo más alta a nivel país fue compartido por Artigas, según las estimaciones mensuales del mercado laboral por área geográfica de residencia. En esta ocasión, y tras varios trimestres de fuerte deterioro, el departamento registró una tasa de desempleo del 14,1%, al igual que Río Negro, pero el salto fue mayor en tanto su registro previo fue del 12,7%.
En la quinta posición, en tanto, está Soriano con 11,4% según las mediciones oficiales, superado en una décima por el esteño Treinta y Tres (11,5%).
Por último, en Paysandú, el desempleo fue de 10,8% en el primer tercio del año, con 6.200 personas en esa situación laboral, cuando en la medición inmediata anterior esta cifra fue del 10,5%. Los números de desempleo en el departamento empeoraron por tercera vez consecutiva. Asimismo, en marzo del año pasado, este indicador se había ubicado en un 7,3% en tierras sanduceras.
Dejá tu comentario