El proyecto para la creación de la planta potabilizadora Arazatí finalmente se destrabó con la aprobación del pliego para la licitación, el cual sufrió modificaciones y quedó, según denunció el Frente Amplio (FA) valuado hasta 300 millones de dólares más caro que si lo desarrollara OSE.
Proyecto Arazatí: cuáles fueron los cambios del millonario plan
Se aprobó el pliego de licitación para la nueva planta potabilizadora que abastecerá al aérea metropolitana. ¿Cómo será?
-
La presencia de cianobacterias en Arazatí no pone en riesgo el proyecto Neptuno, aseguró Bouvier
-
La sequía, la diferencia cambiaria y la pandemia le costaron u$s 4,1M al país, dijo Lacalle Pou

La iniciativa, muy promocionada por el propio presidente Luis Lacalle Pou y criticada incluso en sectores de la coalición gubernamental, permitirá aumentar la oferta de agua potable en el área metropolitana.
El pliego fue aprobado el viernes por el directorio de OSE con algunos cambios, que habían sido recomendados por la gerencia general de la empresa del Estado.
Los dos principales se refieren a la capacidad diaria de producción, que fue ampliada de 160.000 m3 a 200.000 m3; y a la necesidad de una mayor reserva de agua dulce luego de que se detectara un nivel de salinidad muy superior al permitido para potabilizar. En este punto, la reserva pasó de 4 a 15 millones de m3, lo que equivale a 86 días de servicio.
Los cambios elevaron en al menos 50 millones de dólares el costo de la planta, quedando por fuera de lo autorizado originalmente por la Oficina de Presupuesto y Planeamiento (OPP). El monto total de inversión se prevé en unos 258 millones de dólares.
El proyecto Arazatí comenzará a ejecutarse este año, pero la planta estará operativa recién en dos años.
Su producción, para la que tomará agua del Río de la Plata, se sumará a la de la planta de Aguas Corrientes y juntas prestarán servicio a 1.750.000 usuarios de Montevideo, Canelones y San José.
El Frente Amplio critica el costo del proyecto Arazatí
El director de OSE por el Frente Amplio, Edgardo Ortuño, votó contra la iniciativa, la cual critica desde el primer día, y alertó que costará 300 millones de dólares más que si la realizara la empresa estatal.
“Será propiedad del Privado que financiará, hará el mantenimiento total y operará parte de las obras. Costo mayor a U$S 800 millones (41: por 20 años y no es claro si pasará al Estado) 300 millones más que hecho por OSE”, escribió en Twitter.
La licitación será de carácter público e internacional y las empresas Saceem, Berkes, Ciemsa y Fast, que presentaron como un consorcio la idea de la planta en 2020, tendrán una ventaja competitiva de 12%.
Las empresas que ganen la licitación deberán diseñar, construir y mantener la planta potabilizadora, mientras que OSE la operará y, para ello, deberá pagar un canon anual de 41 millones de dólares por 18 años.
- Temas
- Uruguay
- OSE
- Frente Amplio
Dejá tu comentario