26 de julio 2025 - 16:27

¿Puede impactar en el agro la baja de retenciones en Argentina?

La medida que impulsa Javier Milei incrementará la producción en el país vecino, pero no parece constituirse en una amenaza a nivel local.

La baja de retenciones en Argentina podría generar mayor competencia a futuro.

La baja de retenciones en Argentina podría generar mayor competencia a futuro.

Foto: Vecteezy

La baja permanente de las retenciones agropecuarias en Argentina podría incrementar su nivel de producción a futuro, aunque es difícil determinar si la medida anunciada este sábado por Javier Milei tendrá un impacto directo en Uruguay.

Como primera reacción al anuncio del mandatario del país vecino, el presidente de la Federación Rural (FR), Rafael Normey, consideró que la medida “generará un aumento en la producción del hermano país”, pero lejos de hablar de complicaciones en el agro nacional, respaldó la medida al señalar: “Si a Argentina le va bien, a Uruguay le va bien”.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/NormeyRafael/status/1949148257193455631%20&partner=&hide_thread=false

De la misma manera, el director del Observatorio de Coyuntura Económica de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), Javier de Haedo, valoró la medida al considerar que permitirá que el país vecino “vuelva a ser el granero del mundo”, descartando alguna afectación a nivel local en lo inmediato y advirtiendo que “a largo plazo significará más producción argentina exportable”.

La medida también fue celebrada desde el ámbito político, en este caso por el senador del Partido Nacional (PN), Sebastián Da Silva, quien consideró que Milei pronunció su “mejor discurso” y que la baja a las retenciones fue “una cachetada de realidad al status quo que fundió a la Argentina”.

La rebaja de las retenciones en Argentina

Concretamente, Milei anunció una baja en el arancel de derecho de exportación sobre la carne vacuna de novillo y aviar, que pasarán del 6,75% al 5%. Además, las retenciones a la soja bajarán del 33% al 26% y sobre subproductos descenderán al 24,5%.

Tanto el maíz como el sorgo caerán del 12% al 9,5%, mientras el girasol tendrá una baja del 7% al 5,5%.

En el caso del trigo y la cebada, que mantendrán la tasa del 9,5% hasta el 31 de marzo, esa alícuota se volverá permanente una vez cumplido ese plazo.

El posible impacto en Uruguay

Si bien el impacto a nivel nacional parece quedar lejos, es una posibilidad que los productos del agro argentino ganen en competitividad. “Cualquier traba que se le levanta a un competidor directo puede traer afectaciones, pero es muy difícil de medir su impacto directo”, sostuvo en diálogo con Montevideo Portal Ricardo Reilly, delegado de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) en el Instituto Nacional de Carnes.

En esa línea, indicó que existe la posibilidad de que el país vecino aproveche las buenas relaciones con Donald Trump para conseguir una ampliación del cupo de exportación de carne a Estados Unidos, lo que podría darle “un mejor acceso”.

Para Reilly, el país “debe estar alerta y procurar generar acuerdos comerciales”, poniendo el foco en profundizar la estrategia de inserción internacional que persigue el Poder Ejecutivo para garantizar la apertura de mercados.

Dejá tu comentario

Te puede interesar