6 de junio 2023 - 12:48

¿Puede volver el dólar al piso de los $39?

La moneda estadounidense volvió a cerrar al alza pero todavía está lejos del tipo de cambio competitivo que reclaman los sectores agroexportadores.

El dólar volvió a subir en Uruguay, pero sigue por debajo de los $39.

El dólar volvió a subir en Uruguay, pero sigue por debajo de los $39.

Foto: Pixabay

El dólar cerró la jornada del lunes con una leve suba del 0,10%, pero todavía está lejos del piso de los 39 pesos, que no logra perforar desde hace más de un mes. ¿Cuáles son las posibilidades de que ocurra una valoración de la divisa estadounidense en Uruguay?

La tendencia estable sigue siendo predominante en el mercado de cambios uruguayo, y si bien ayer tuvo un aumento, éste fue solo del 0,10%, por lo que la cotización cerró en 38,782 pesos, según los datos oficiales del Banco Central del Uruguay (BCU). El aumento en lo que va de junio es marginal: un 0,008%.

Este escenario —impulsado por la variación constante entre jornadas a la baja y jornadas a la suba, con movimientos bastante sutiles—, hace que la posibilidad de que el dólar recupere su valor por encima de los 39 pesos —precio que no logra desde el 4 de mayo, es decir, hace más de un mes, cuando logró posicionarse en 39,074 pesos— se vea cada vez más lejana.

Todavía más si se considera que, en lo que va del año, el precio de la divisa estadounidense registra una caída del 3,22% con respecto al cierre de 2022 en 40,071 pesos; y que, a nivel interanual, el retroceso es del 2,74%.

La recuperación del dólar: ¿una posibilidad real o una utopía?

El tema del atraso cambiario volvió a ser un importante tema de discusión tras el duro reclamo de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) por medidas eficientes en la valorización del dólar, indispensable para recuperar la competitividad del país y no seguir perjudicando a los sectores agroexportadores.

Ante esto, el presidente Luis Lacalle Pou señaló que “lamentablemente hay veces que no podemos incidir sobre el precio del dólar". Sin embargo, añadió que el gobierno va a hacer "todo el esfuerzo" para contrarrestar esa situación. Consultado por sobre cuál sería este esfuerzo, respondió: "Que sin afectar la inflación y las finanzas, podamos incidir e intervenir en alguna medida, con algún mecanismo, para que el dólar se pegue más a 39, 40 pesos".

Este valor está lejos de lo que pide el agro —quienes han llegado a situar el dólar ideal en 48 pesos—; pero en el escenario actual, parece un objetivo factible y realista, considerando que hace más de un mes la moneda estadounidense no logra posicionarse por encima de los 39 pesos.

En este sentido, hay dos elementos que ya se empiezan a analizar tímidamente: por un lado, el impacto de las mejoras en las calificaciones crediticias por parte de las agencias financieras Standard & Poor’s (S&P) y Moody’s que, si bien empujan el peso al alza, se contrarrestan últimamente con una escalada en los indicadores de Riesgo País. Pero, por otro lado, la desaceleración de la inflación y su caída a un 7,1% interanual.

Esto último será muy importante al momento de que se reúna nuevamente el Comité de Política Monetaria (Copom), ya que el control inflacionario puede generar el margen necesario para una nueva baja en las tasas de interés que impulsen —o, al menos, traten— la suba del dólar en el país. Entonces, las autoridades monetarias deberán decidir qué actores priorizar: los sectores productivos y exportadores del país o el Fondo Monetario Internacional (FMI) y sus indicaciones de la última evaluación anual.

Dejá tu comentario

Te puede interesar