La calificadora de riesgo DBRS Morningstar evaluó como “positiva” la recientemente aprobada ley de reforma de la seguridad social en Uruguay, aunque señaló que “los ahorros de costos pueden no ser evidentes durante años o décadas”.
¿Qué dijo la calificadora canadiense DBRS sobre la reforma de la seguridad social?
La agencia de crédito se refirió a las concesiones del gobierno y puso la lupa sobre las tensiones crecientes al interior de la Coalición Multicolor.
-
La reforma de la seguridad social votada es "muy buena", destacó Rodolfo Saldain
-
Esta es la ley de la reforma de la seguridad social promulgada, ¿qué dice?

La calificadora canadiense DBRS Morningstar se refirió a la reforma del sistema previsional uruguayo.
Abril cerró con una buena noticia para el gobierno: tras varias idas y vueltas y momentos que parecieron ser críticos para el futuro de la Coalición Multicolor, la reforma jubilatoria cuyo objetivo es garantizar la sustentabilidad del sistema previsional se convirtió en ley.
Ahora, a casi un mes del hito para la gestión oficial, la calificadora canadiense DBRS —que en noviembre pasado elevó la nota crediticia del país a BBB con perspectiva estable— destacó uno de los pilares de la agencia reformista del gobierno de Luis Lacalle Pou, aunque cuestionó las múltiples concesiones realizadas para lograr su aprobación.
Los puntos cuestionados por DBRS
“Las concesiones hechas para asegurar la aprobación de la reforma han reducido los ahorros fiscales en relación con la propuesta inicial del gobierno, aunque aún no está claro el alcance del impacto”, señaló la agencia canadiense en un comunicado.
En el texto, se refiere a las diferentes exigencias y condiciones de Cabildo Abierto y el Partido Colorado a las que el presidente tuvo que ceder para obtener los votos necesarios en el Parlamento y convertir la reforma en ley. Entre ellas, las modificaciones en el cálculo para el sueldo básico jubilatorio y el aumento más gradual de la edad mínima para jubilarse.
“Según la propuesta de reforma original, se esperaba que los pagos de pensiones se estabilizaran en torno al 8-9% del Producto Interno Bruto (PIB)” frente a una estimación de 10,5% del PIB hacia 2050 y 11,8% del PIB hacia 2090 sin reforma, continúa DBRS.
“La principal diferencia entre la reforma final y la propuesta original fue el cálculo de la reducción de beneficios. El impuesto más bajo sobre las transferencias de la seguridad social también reducirá los ingresos de la seguridad social. Si bien es probable que el impacto acumulativo de las concesiones sea importante, la reforma modificada aún debería generar ahorros significativos en relación con un escenario sin reforma”, afirmó la calificadora.
Según DBRS Morningstar la reforma jubilatoria “parece ser la última gran iniciativa legislativa del gobierno de Lacalle Pou. Con las elecciones generales acercándose en octubre de 2024, es probable que el entorno político se vuelva menos propicio para acuerdos legislativos sustantivos para la segunda mitad de este año”.
Algo que, en definitiva, ya se observa en los roces y críticas crecientes al interior de la coalición, con Cabildo Abierto como principal protagonista, tal y como señaló la agencia canadiense: “Las crecientes tensiones dentro de la coalición multicolor del gobierno, que actualmente tiene mayorías en ambas cámaras, podrían limitar la cooperación y conducir potencialmente a una división en la coalición antes de las elecciones”, agregó.
“No obstante, la administración de Lacalle Pou parece dispuesta a dejar las finanzas públicas de Uruguay en una mejor posición para futuros gobiernos”, concluyó.
Dejá tu comentario