El gobierno determinó suspender el acuerdo entre la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y la Universidad Hebrea de Jerusalén que contemplaba el establecimiento de una oficina del organismo uruguayo en la ciudad de Israel, y apuntó como argumento a la delicada situación que atraviesa el conflicto en Oriente Medio, encabezado por la administración de Benjamin Netanyahu.
¿Qué evaluó el gobierno para suspender la oficina de la ANII en Jerusalén?
El Poder Ejecutivo resolvió un "impasse" en la firma del acuerdo iniciado durante la gestión de Luis Lacalle Pou con la Universidad Hebrea de Jerusalén.
-
El gobierno condenó enérgicamente el plan de ocupación de Gaza por parte de Israel
-
Uruguay llamó a retomar los canales diplomáticos tras la escalada militar entre Israel e Irán

¿Qué evaluó el gobierno para suspender la oficina de la ANII en Jerusalén?
El acuerdo de cooperación para acciones ciencia, tecnología e innovación quedó suspendido a raíz de las recientes acciones llevadas a cabo por el Estado de Israel en la Franja de Gaza, tal y como confirmó el gobierno. Con esto, también quedó momentáneamente sin efecto la Oficina de Innovación y Emprededurismo que abrió sus puertas en diciembre pasado, bajo la gestión de Luis Lacalle Pou.
En su momento, la embajada de Israel en Uruguay había considerado la instalación de dicha oficina como un reconocimiento a un "ambiente apropiado" para el desarrollo de colaboradores en ciencia e innovación; pero los recientes acontecimiento y la escalada del conflicto en Gaza y Cisjordania —con la aprobación, además, del plan de ocupación por parte del gobierno de Netanyahu— puso a la administración de Yamandú Orsi en una posición de mayor complejidad. Incluso, desde el Frente Amplio (FA) habían solicitado en abril que la gestión evaluara la suspensión del acuerdo.
Consultado al respecto por la prensa, el canciller Mario Lubetkin sostuvo que "es un tema que ANII tiene que responder"; pero que "hay un momento de impasse en la firma del acuerdo por la situación que se está dando en Medio Oriente".
En ese sentido, desde el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE) confirmaron a Ámbito que efectivamente se trata de una suspensión y no de una cancelación del acuerdo; y que los argumentos detrás de la decisión que fue "consultada al más alto nivel de gobierno" responden a la intención de las autoridades de no tener un acercamiento tan concreto a la administración israelí en un momento tan delicado a nivel geopolítico y humanitario en Oriente Medio. En definitiva, entienden que no es el momento de avanzar en las iniciativas cuando el nivel de conflictividad en la región es tan alto.
Condena al plan de ocupación
En esa línea, cabe recordar que la semana pasada, el gobierno uruguayo, a través del MRREE, condenó el plan de ocupación de Gaza por parte del Estado de Israel y apoyó la declaración de Nueva York, la cual propone un "arreglo pacífico" que contemple la "solución de los dos Estados" en Oriente Medio.
La Cancillería expresó la "más enérgica condena" a la aprobación por parte del Gabinete de Seguridad de Israel de la ocupación de Gaza, hecho que calificó como "una grave violación al Derecho Internacional que aleja aún más las posibilidades de avanzar hacia una solución pacífica de este conflicto".
A través de un comunicado, la cartera encabezada por Lubetkin advirtió, a su vez, que la decisión del gobierno de Netanyahu amenaza con profundizar aún más la crisis humanitaria en la Franja de Gaza; situación que la administración de Orsi ha repudiado en varias ocasiones.
"Reafirmamos nuestro compromiso con la paz y la seguridad internacionales", expresó el texto, en el cual también el gobierno aseguró su apoyo a la Declaración de Nueva York sobre el Arreglo Pacífico de la Cuestión de Palestina y la Aplicación de la Solución de Dos Estados, como un "paso importante para la construcción de una paz duradera y justa en Medio Oriente".
Lo hace al proporcionar una hoja de ruta integral y viable para las partes involucradas, al abordar de manera estratégica y coordinada las múltiples dimensiones del conflicto, incluyendo los aspectos políticos, de seguridad, humanitarios, económicos y jurídicos", definió Cancillería, y destacó el reconocimiento de los firmantes del Estado de Palestina como una búsqueda de diálogo constructivo para la integración regional.
- Temas
- Uruguay
- Jerusalén
- Israel
- Medio Oriente
Dejá tu comentario