18 de julio 2024 - 19:37

¿Qué lugar ocupa Uruguay en el ranking de informalidad en América Latina?

El nivel del no registro a la seguridad social es elevado en la región, pero el país aparece entre los mejores de la clase.

La informalidad en Uruguay es la más baja de la región, pero se hace sentir en algunos sectores

La informalidad en Uruguay es la más baja de la región, pero se hace sentir en algunos sectores

Foto: Pixabay

El fenómeno de la informalidad se vuelve cada vez más frecuente en la región y un 50% de las personas de América Latina y el Caribe trabaja en esa condición, muy por encima de la tasa de Uruguay, de acuerdo a un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El relevamiento muestra que el país, junto a Chile, son los mejores de la clase. Según el indicador del INE que mide el no registro a la seguridad social alcanzó el 21,5% en el último relevamiento sobre el mercado de trabajo.

De acuerdo al estudio de la OIT, presentado durante la Estrategia de Formalización para América Latina y el Caribe 2024-2030 (FORLAC 2.0), la informalidad supera el 70% en la mayoría de los países, tocando su pico máximo en Bolivia, con el 80%.

Además de Uruguay, Chile aparece segundo entre los de menor informalidad, con 25,8%, seguido por Brasil, con un 37,2% y Argentina, con un 47,4%.

Durante la presentación, la directora regional del organismo, Ana Virginia Moreira, señaló que la “la 'trampa de la informalidad' es uno de los grandes obstáculos para lograr el trabajo decente y la justicia social en América Latina y el Caribe".

En ese sentido, consideró que un abordaje efectivo “requiere de la actuación urgente, renovada y decidida de los gobiernos y los interlocutores sociales", para lo cual manifestó: "Es imperativo aportar un nuevo rumbo a las políticas de formalización, no podemos afrontarlas sin voluntad política al más alto nivel.

Una problemática que afecta al agro y a la construcción

En tanto, el estudio reveló que existe una brecha entre la tasa de informalidad rural, que llega al 75,4%; y la urbana, que es del 44%.

Puntualmente, la OIT indicó que las ramas de actividad con mayor tasa de informalidad son la agropecuaria, que comprende a ocho de cada diez trabajadores; y la construcción, donde alcanza a siete de cada diez.

Además, tres de cada cuatros trabajadores informales en la región trabaja por cuenta propia y en empresas de menor tamaño, según el informe, que agregó que los no registrados a la seguridad social tienen entre tres y cuatro veces más probabilidades de ser pobres que los trabajadores formales.

Dejá tu comentario

Te puede interesar