31 de enero 2024 - 11:30

¿Qué propone el sector privado para lograr un manejo responsable del agua?

La Alianza Uruguaya por el Agua reúne a grandes empresas con el objetivo de impulsar proyectos que mejoren la cantidad y la calidad del agua en el país.

La Alianza Uruguaya por el Agua es una fundación sin fines de lucro dedicada a mejorar la cantidad y la calidad hídrica.

La Alianza Uruguaya por el Agua es una fundación sin fines de lucro dedicada a mejorar la cantidad y la calidad hídrica.

Una alianza de empresas privadas, con el apoyo de organismos internacionales, plantea incidir directamente en la cantidad de agua potable disponible en Uruguay. Para eso estimulan la creación de obra pública, pero también de campañas de concientización sobre el uso del recurso.

“La Alianza Uruguaya por el Agua es una fundación sin fines de lucro que surge a partir de una iniciativa de varias empresas del sector privado, como son Montevideo Refrescos, Coca-Cola Internacional, Fundación Femsa —que también es parte del grupo de Coca-Cola—, el grupo Minerva Foods, CSI Ingenieros, Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC), Alliance Uruguay y el Banco Interamericano de Desarrollo. Los desafíos en temas de agua es algo que se viene repitiendo en varios países de la región y en Uruguay lo vimos el año pasado con la sequía. La idea es llegar a ser un articulador, trabajar junto al sector público y las organizaciones civiles en generar proyectos y soluciones que mejoren la calidad y cantidad de agua”, explicó a Ámbito Mauro de la Vega, director ejecutivo de la alianza.

Actualmente se trabaja en líneas estratégicas que tienen que ver con la conservación y restauración de la cuenca del río Santa Lucía, considerada una de las zonas prioritarias.

“El primer foco se pensó en el Santa Lucía por la importancia que tiene para Montevideo y el área metropolitana, y por los problemas que presenta, que hasta hace poco fue la cantidad de agua pero antes era un problema de calidad. Pero pretendemos, con el tiempo, abarcar a todo el país”, expresó De la Vega.

“La idea es generar soluciones, aprovechando los propios recursos con los que se cuenta. Por ejemplo, se trabaja en lo que se llama una zona de amortiguación ,que lo que hace es regenerar la parte costera que está al costado del Santa Lucía para evitar que efluentes caigan al río, se plantan bosques nativos o se ponen cercos de alambrado para que el ganado no baje al río y esto provoque contaminación. Eso genera, en el mediano y largo plazo, que la calidad del agua mejore y se recarguen los suelos y, por lo tanto, se genere más agua”, agregó.

Se procura también que los proyectos tengan su impacto en la comunidad, sobre todos en aquellas más alejadas de los servicios públicos. “También encontramos que hay escuelas rurales que tienen problemas de abastecimiento de agua o que la calidad del agua no la hace potable. Así fue que trabajamos junto con ANEP en colocar una planta potabilizadora en Colonia, en una localidad que se llama Piedra de los Indios, para generar una solución a toda una comunidad”, informó el director de la alianza.

Alianza Uruguaya por el Agua.jpeg
Mauro de la Vega es director de la Alianza Uruguaya por el Agua, que reúne empresas del sector privado para proyectos hídricos.

Mauro de la Vega es director de la Alianza Uruguaya por el Agua, que reúne empresas del sector privado para proyectos hídricos.

Pensar a largo plazo

La preocupación está instalada sobre una situación crítica vinculada al agua potable que, para los especialistas, no está del todo solucionada y puede tener consecuencias a mediano plazo.

“Lo que vimos en la sequía es que la gente no tomó conciencia de la gravedad que puede implicar la falta de agua. Se tiende a pensar todavía que tenemos agua infinita, cosa que no es así. Para muchos esto no es un problema y no va a repetirse. Lo que pasó fue que en julio llovieron tres días seguidos, las reservas de Paso Severino aumentaron considerablemente y el gusto del agua cambió totalmente. Entonces la gente dejó de lado una problemática que va a volver a pasar”, alertó Mauro de la Vega.

Un modelo importado, con la RSE como bandera

El modelo de la Alianza Uruguaya por el Agua se basa en una referencia internacional que cuenta con mas de 25 fondos de agua en Latinoamérica y el Caribe.

“En realidad viene de un movimiento más grande a nivel mundial, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 en Naciones Unidas de hacer un cambio, de ser más sustentables tanto en producción como en el cuidado del medio ambiente. Y en esa línea, muchas de las empresas que forman parte de la alianza tienen una responsabilidad en cuidar el medio ambiente. Por ese lado, hay muchas que ya lo vienen haciendo en distintos ámbitos y con otras fundaciones, organizaciones también sin fines de lucro; y luego desde el sector público, que ve con buenos ojos que venga una fundación a colaborar, a apoyar, a sumar brazos para poder ejecutar proyectos”, finalizó De La Vega.

Dejá tu comentario

Te puede interesar