Una nueva planta de hidrógeno verde comenzará a construirse en 2024 en Paysandú, según anticipó el presidente Luis Lacalle Pou y luego ratificó Ancap, cuyo directorio informó que contempla una inversión de alrededor de 4.000 millones de dólares, un monto que calificaron como "el más grande en la historia del país en un proyecto de fuerte impacto ambiental".
Uruguay recibirá inversión de unos u$s 4.000 millones para una planta de hidrógeno verde
La construcción comenzará el año que viene y demandará unos 3.200 puestos de trabajo, según explicó el presidente Luis Lacalle Pou.
-
La primera estación de hidrógeno abastecerá el proyecto H24U
-
¿Qué desafíos enfrenta el desarrollo del hidrógeno verde en Uruguay?

Llega a Uruguay una inversión histórica para construir una planta de hidrógeno verde en Paysandú.
Desde Paysandú, donde se celebró un nuevo aniversario no exento de polémicas, Lacalle Pou reveló que la construcción "comenzará en algún momento del año que viene", mientras Ancap explicó que eligieron a la empresa multinacional de origen chileno HIF Global para encabezar el proyecto, que prevé la producción de 180.000 toneladas por año de e-gasolina y que generará picos de hasta 3.200 puestos de empleo.
Al realizar el anuncio, el presidente destacó, además, que “aquí en Uruguay y aquí en Paysandú nos vamos a beneficiar con esa inversión”. Al respecto, hizo foco en la importancia de mitigar el impacto económico que se vive en uno de los departamentos más afectados por la brecha de precios con Argentina.
En tanto, mediante un comunicado, el Grupo Ancap precisó que el equipo técnico evaluador de esa empresa, junto a ALUR y la consultora Hinicio, escogieron a HIF Global entre diez empresas interesadas. Además, destacó a la firma, líder mundial en el sector de e-fuels, por su “amplia experiencia adquirida a lo largo de los años en su proyecto Matagorda en Estados Unidos; en el de Tasmania en Australia; y en Chile, con el Proyecto Haru Oni y sus sucesivas etapas comerciales”.
Asimismo, destacaron que el proyecto que se presentó fue calificado como “de alta prioridad” en la estrategia de expansión internacional del Grupo HIF, que ya cuenta con importantes compromisos para el suministro de e-fuels a terceros. Así, esta iniciativa se suma al proyecto H24U en el Pueblo Centenario.
Los detalles de un proyecto de fuerte impacto ambiental
Desde Ancap indicaron que el proyecto en Paysandú prevé la producción de 180.000 toneladas por año de e-fuels, a partir de la captura de 710.000 toneladas por año de dióxido de carbono proveniente de la combustión de biomasa y destilación de alcohol de cereales y de la producción de 100.000 toneladas de hidrógeno verde por año.
Además, está previsto instalar un electolizador alcalino de 1 GW de potencia y la instalación de 2 GW de generación eléctrica renovable adicionales en el país, por medio de de fuentes solares fotovoltaicas y eólicas.
En cuanto a las inversiones, el proyecto requerirá cerca de 1.985 millones de dólares en la captura de dióxido de carbono, producción de metanol y terminación de gasolina sintética, junto con otros 2.000 millones de dólares para la instalación de parques de aerogeneradores, granjas fotovoltaicas y líneas de transmisión en un radio de hasta 180 kilómetros de la ciudad de Paysandú. También se comprometió una inversión de 1,2 millones de dólares en iniciativas de investigación, desarrollo e innovación.
Con estas obras, se prevé ocupar a casi 1.600 empleados a tiempo completo durante la etapa de construcción, que durará alrededor de 30 meses. Desde Ancap estimaron que habrá picos con más de 3.200 obreros, mientras que se dará trabajo a 300 personas a tiempo completo y de forma permanente para la operación.
Dejá tu comentario