Hoy comienza la votación del proyecto de ley de Rendición de Cuentas en la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de la Cámara de Diputados, entre carreras a contrarreloj para lograr cerrar los acuerdos que permitan seguir su trayectoria parlamentaria al último mensaje presupuestario con aumento del gasto público de la gestión de Luis Lacalle Pou como presidente de Uruguay.
Rendición de Cuentas: hoy comienza la votación en comisión
Sin embargo, queda cerrar los acuerdos respecto de la reasignación de 200 millones de pesos hacia las áreas más prioritarias, en medio de la situación fiscal deteriorada.
-
En la Rendición de Cuentas faltó inversión pública, según el PIT-CNT
-
Rendición de Cuentas: el FA busca impedir que se limiten servicios públicos a personas en el Clearing

La Rendición de Cuentas comenzará a votarse en comisión para definir el presupuesto uruguayo para el 2024.
La reasignación de partidas estaría siendo el último punto faltante, el más complejo de terminar de decir para la Coalición Multicolor y sus diputados, y el que demoró los anuncios oficiales, por lo menos, desde el domingo. Sin embargo, son optimistas con alcanzar acuerdo que puedan anunciarse hoy, para que la votación en comisión proceda tal y como fue pactada, y el proyecto pueda pasar al plenario.
El proyecto de Rendición de Cuentas incluye un aumento del gasto por 20 millones de dólares, pero el total está destinado a programas de salud mental y prevención y tratamiento de adicciones, por lo que el gran desafío para los legisladores de la coalición es reasignar recursos para cubrir los reclamos de aumento presupuestario de las diferentes áreas —incluso cuando no hay un aumento efectivo del presupuesto destinado para ello.
Reasignación en tiempos de sábana corta
La situación fiscal en franco deterioro que debe gestionar el gobierno no permitió grandes aumentos de presupuesto, incluso a pesar de los reclamos de las diferentes áreas que, a pesar de la falta de dineros públicos, enfrentan el aumento de necesidades que cubrir y de costos que sí encuentran la forma de aumentar.
En ese sentido, entre las áreas prioritarias para reasignar recursos están la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), la Universidad de la República (Hospital de Clínicas), el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa), el Poder Judicial y la Fiscalía, entre otros. Y los diputados oficialistas deben encontrar la forma de repartir el dinero existente de forma que todos queden satisfechos —con el detalle nada menor de que para darle a unos hay que sacarle a otros.
Al respecto, durante las negociaciones con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), llegaron a un acuerdo para reasignar cerca de 200 millones de pesos, la mitad de los 400 millones que pretendían inicialmente. Pero los cambios todavía no están redactados —al menos, hasta ayer por la noche no lo estaban—, por lo que no hay nada definido. Además, pueden haber más modificaciones al momento de la votación.
Cuestiones de seguridad
Otro de los puntos que deben decidir los legisladores es qué hacer con el aumento de penas pedido por el ministro del Interior, LuisAlbertoHeber. Varios legisladores entienden que es un tema para tratar por fuera de la Rendición de Cuentas pero el jerarca pidió que se vote en esta instancia, al menos en lo que respecta al aumento de penas por homicidios.
Además de si se vota dentro o no de la Rendición, también existen dos visiones sobre cómo redactarlo. Actualmente la pena mínima para el homicidio simple es 2 años y la máxima 12. El Ministerio del Interior propuso elevarlo a 6 y a 18. Esa pena mínima elimina la posibilidad de llegar a acuerdos abreviados, algo que fue muy criticado por la Fiscalía.
Ante ese escenario, la cartera dirigida por Heber propuso un sustitutivo que eleva a 4 la pena mínima. Sin embargo, algunos legisladores encabezados por el colorado Gustavo Zubía, que además es exfiscal, entienden que lo ideal es dejar el mínimo en dos y elevar solo la máxima a 18.
Heber también pidió que se vote en esta instancia el artículo que considera como una circunstancia “agravante muy especial” para el homicidio que se realice “con o seguido por el vilipendio, la mutilación, el desmembramiento o la incineración del cuerpo de la víctima".
Dejá tu comentario