23 de marzo 2023 - 09:47

¿Se destraba la reforma de la seguridad social? Los cambios que harán al proyecto

El gobierno busca acercar posiciones con sus socios de Cabildo Abierto para lograr los votos de la reforma antes de que termine marzo.

La reforma tuvo el voto de toda la coalición en la comisión pero no la del Frente Amplio que decidió irse de la sala luego de votar. 

La reforma tuvo el voto de toda la coalición en la comisión pero no la del Frente Amplio que decidió irse de la sala luego de votar. 

Los números de la cuenta regresiva ya comienzan a ser rojo brillante para el gobierno de Luis Lacalle Pou, que todavía espera lograr la aprobación del proyecto fundamental de su agenda reformista para el 31 de marzo. A una semana de la fecha límite, y con su principal obstáculo al interior de la coalición misma, el diálogo se volvió más importante que nunca.

Ese diálogo con los legisladores de la Coalición Multicolor es lo que logró acordar modificaciones al proyecto de reforma de la seguridad social, tal y como explicó Mieres en conferencia de prensa luego de su comparecencia ante la Comisión Especial de la Cámara Baja. Algunas de las cuales, se espera, logran destrabar una discusión encarnizada con el sector liderado por Guido Manini Ríos, que pone en peligro los votos en el Parlamento.

En ese sentido, uno de los puntos destacados es el ajuste de los límites y garantías de las inversiones en el exterior de las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP) para reducir sus riesgos. Este había sido señalado como una de las cuestiones a negociar con los cabildantes —si bien algunos habían solicitado eliminar la habilitación de lleno, idea descartada por el mismo Manini Ríos.

También informó que se continuará elaborando estas modificaciones en las siguientes horas para presentarlas al Parlamento en los primeros días de la próxima semana, a fin de que la comisión pueda votarlas en los plazos establecidos por la ley.

La arquitectura general del proyecto no tiene modificaciones y es lo que garantiza que tengamos un resultado de sostenibilidad fiscal y de equidad y, al mismo tiempo, ratificamos el carácter integral de la reforma”, aseguró.

Otros cambios que serán incorporados son la ampliación de la pensión por viudez, la revisión de los años requeridos de matrimonio y concubinato para gestión de la causal pensionaria y la incorporación de artículos sobre situaciones de discapacidad. Asimismo, se planteará la posibilidad de incorporar las inquietudes manifestadas por organizaciones vinculadas a la temática de la discapacidad; y la reducción de los años requeridos de residencia para que las personas migrantes accedan al derecho a pensión.

La Caja Notarial, el caballo de negociación

Por otra parte, el gobierno avanza con las modificaciones en los puntos que contemplan a todos los subsistemas y las cajas paraestatales, como la de Profesionales, la Bancaria, los servicios de retiros militar y policial y, sobre todo, la Caja Notarial. Ésta última quiere ser excluida por Cabildo Abierto de la reforma, para que pueda dársele un tratamiento diferencial.

En este sentido, el Poder Ejecutivo —que no ve factible la reducción en el cálculo de la tasa de reemplazo ni, mucho menos, en la edad jubilatoria dentro del esquema fiscal planteado— busca llegar a un acuerdo que logre acercar posiciones —y asegurar los votos— con el sector cabildante: un sistema de convergencia a 20 años.

Esto, además, se sumaría a un “período ventana” para la Caja Notarial, medida que había sido adelantada por el diputado colorado Conrado Rodríguez a este medio. Aunque sería de solo tres años, en lugar de cinco.

“Hoy en día cada peso que pone un uruguayo para su jubilación vale distinto según en qué caja se pone y eso no está bien, es injusto, no es de equidad”, reflexionó Mieres al respecto, y sostuvo que por ese motivo la reforma busca construir parámetros y reglas comunes para todos los ciudadanos, independientemente de las cajas en las que estén aportando.

Dejá tu comentario

Te puede interesar