27 de febrero 2023 - 16:48

Rebaja del IRPF y IASS: "Gran parte de ese ahorro se volcará al consumo", afirmó Conrado Rodríguez

El diputado colorado propuso además un "período ventana" para definir si se debe incluir o no a la Caja Notarial en la reforma de la seguridad social.

Conrado Rodríguez, diputado nacional por el Partido Colorado.

Conrado Rodríguez, diputado nacional por el Partido Colorado.

Medios Públicos

El presidente Luis Lacalle Pou anunciará, el jueves, la rebaja del Impuesto a las Rentas de las Personas Físicas (IRPF) y el Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (IASS). El diputado nacional Conrado Rodríguez, del Partido Colorado, defendió la medida y sostuvo que “gran parte de lo que los jubilados y trabajadores puedan ahorrar por la baja de sus impuestos irrigará al mercado local a través del consumo”.

En conversación con Ámbito.com, el representante de la Cámara baja también se refirió al proyecto de reforma de la seguridad social y sostuvo que debe haber un “miramiento especial para la Caja Notarial”. En concreto, propuso un “período ventana” para definir si se la debe incluir o no en el nuevo régimen de convergencia.

Periodista: Esta semana se anunciará la rebaja del IRPF y IASS. ¿Qué consideraciones hace sobre esa medida?

Conrado Rodríguez: Va en consonancia con una promesa electoral, no solamente del presidente de la República, sino de todas las fuerzas que componemos la coalición. Esto ha sido muy discutido: en la anterior legislatura insistíamos mucho con bajar gradualmente sobre todo el IASS. No es deseable que se les cobre un impuesto a los jubilados cuando durante su vida activa se les cobró otro impuesto.

En lo que tiene que ver con lo filosófico, nosotros estamos en desacuerdo con este tributo. Pero claro, tiene una recaudación importante, superior a los 400 millones de dólares. El Estado creció mucho durante los 15 años del gobierno del Frente Amplio y estos ingresos son importantes para la administración.

- ¿Hay margen para que el gobierno avance en ese sentido? Porque, por ejemplo, el Consejo Fiscal Asesor dijo que no.

- Bueno, yo no comparto. Primero, porque el cumplimiento de una promesa electoral siempre es importante porque genera credibilidad. Además, gran parte de lo que los jubilados y trabajadores puedan ahorrar por la baja de sus impuestos irrigará al mercado local a través del consumo.

Hay que ver la medida concreta, porque todavía no la sabemos. Si es la suba del mínimo no imponible, con total seguridad, en aquellos que estaban en un umbral bastante bajo de ingresos, gran parte de ese ahorro se volcará al consumo. Por lo tanto, yo no comparto las críticas. Es una buena medida para mejorar el poder adquisitivo.

Atraso cambiario

- La semana pasada el Banco Central decidió mantener la tasa de interés en 11,5%. ¿Está bien en esos niveles?

- Yo creo que el equipo económico actuó muy bien y con muchísima eficiencia. Si han mantenido la tasa de interés es por algún cálculo que amerita esa situación. Confío en las autoridades del Banco Central y del Ministerio de Economía y Finanzas.

- Hubo bastantes críticas respecto a la influencia que tiene en términos de atraso cambiario. ¿Cree que debería estar más alto el dólar?

- Esa es una discusión histórica. Tiene su parte negativa, pero también es cierto que le permite a una gran cantidad de uruguayos acceder a determinados bienes de consumo que se manejan y comercializan en dólares. El sector exportador ha tenido un boom muy importante en los últimos años, y más allá de que el tipo de cambio a lo mejor no ha acompañado de la manera que las expectativas marcaban, no han dejado de haber ganancias e ingresos de divisas importantes para el país.

- ¿Cómo viene siguiendo el tema de la sequía? Se habla mucho del impacto transitorio que pueda llegar a tener en la inflación.

- Podría llegar a haber algún impacto en algunos productos que, al tener menor cantidad de oferta, pueden tener una suba de precios. Ahí hay que tener una política flexible a la hora de importar determinados productos que estén escaseando en el país fruto de la sequía, para poder equilibrar los precios. La sequía le va a costar al país unos cuantos millones de dólares.

Reforma de la seguridad social

- ¿En qué situación está el tratamiento de la reforma de la seguridad social?

- La reforma tiene tres pilares: que se respetan las reglas de juego para aquellos que ya están jubilados; se respetan también las legítimas expectativas, es decir, que quienes tengan hoy 50 o más años no tendrán ningún cambio de reglas de juego; y tercero, que los diferentes estratos de ingresos se generará una mejora en el haber jubilatoria. En la medida en que se mantengan estos tres ejes, es positivo. Ahora, si la decisión es patear la pelota para adelante por cuestiones políticas o electorales, lo que va a suceder es que el margen de maniobra va a ser menor.

- ¿Por qué?

- Porque dentro de dos o tres años ya no se le cambiarían las reglas a quienes tienen 50, sino a los que tienen 53. Está aceptado por todos los actores políticos que el sistema necesita una reforma. Incluso, el expresidente Tabaré Vázquez y el exministro de Economía Danilo Astori lo dijeron en varias oportunidades. A nosotros, en Partido Colorado, nos hubiera gustado que la reforma se hubiera hecho en el primer año de gobierno. Nos parecía que la comisión de expertos (CESS) no tenía que ser creada por ley, sino por decreto.

- ¿La discusión interna del oficialismo está retrasando el tratamiento?

- Mientras que la reforma mantenga los tres pilares, nosotros estamos dispuestos a acompañar. Ahora, si vemos que hay artículos que no recogen determinadas casuísticas o ameritan ser modificados, nosotros estamos dispuestos a hacer ese trabajo. Y en esto nadie se puede enojar. Nosotros sí tenemos alguna visión distinta sobre algunos artículos.

- ¿Cómo cuál?

- Sobre los fondos complementarios tenemos algunas diferencias. Seguramente vamos a hacer alguna propuesta. Después, hay algunas situaciones que tenemos que ver si deben tener una contemplación especial, por ejemplo la Caja Notarial.

- ¿Cómo manejaría esa situación?

- A título personal, yo creo que la Caja Notarial ha demostrado tener buenas gestiones en las últimas gestiones y pericia. Eso le implicó tener actualmente un superávit. Teniendo en cuenta esa situación, que es muy distinta a la que vive la Caja Bancaria y la Caja de Profesionales Universitarios, que están en una situación muy preocupante. Sería bueno generar un período ventana para ver cómo sigue funcionando la Caja Notarial y de acá a cinco años decidir si se la incluye o no en el régimen de convergencia de este proyecto de ley.

Las bajas del Partido Colorado en el gobierno

- En el último tiempo, algunas figuras del Partido Colorado salieron eyectadas del gobierno tras protagonizar algunos escándalos, como Carolina Ache o Adrián Peña. ¿Hay una autocrítica en el espacio?

- En realidad no renunciaron por escándalos que tengan que ver con hechos ilícitos. Ha habido determinadas situaciones, que incluso algunas de ellas creo que no se manejaron de manera correcta y episodios que no nos gusta vivir, pero han sido resueltos con algunas renuncias. Específicamente sobre lo de Adrián Peña: él mismo decidió renunciar, creo que tuvo un gesto de valentía en reconocer el error que cometió.

- ¿Las recomendaciones del Comité de Ética le parecen correctas?

- Me gustaría leer los considerandos, su línea argumental. De todas formas, me parece bien que exista una sanción. Creo también que el exministro Peña tuvo un gesto que lo enaltece.

Dejá tu comentario

Te puede interesar