Esta semana el Banco Central del Uruguay (BCU) emitió tres letras de regulación monetaria (LRM) por poco más de 10.880 millones de pesos, un 20% más que lo previsto (9.100 millones de pesos). Pero lo más destacado fueron las ofertas de los agentes, que hicieron propuestas por un total de 16.000 millones de pesos, un 175% más.
Se disparó el interés por títulos en pesos del BCU, que adjudicó $10.880 millones esta semana
Se realizaron propuestas por casi el doble de los montos a licitar en los 3 títulos programados en los últimos cinco días.
-
El gobierno colocó el doble de lo ofertado en la subasta de Nota del Tesoro en UP
-
El BCU y el MEF destacaron el "apetito" de los inversores por instrumentos en pesos

El Banco Central del Uruguay (BCU).
La semana pasada, los montos aceptados habían sido un 13,8% menos que programado por la autoridad monetaria, por lo que los recientes números publicados por la Bolsa Electrónica de Valores del Uruguay S.A. (Bevsa) muestran un salto en el interés de los inversores en los últimos días.
El pasado lunes 15 de mayo, tal como estaba previsto en el calendario tentativo de colocaciones, el BCU adjudicó 3.791 millones de pesos en un título con un plazo de 36 días, fecha de vencimiento el 20 de junio próximo y una tasa de corte de 11,2%. El monto a licitar era de 3.300 millones de pesos y se presentaron ofertas por 6.291 millones de pesos, un 90% más.
Dos días después, el miércoles 17, la reacción de los mercados con el segundo título, con 84 días de plazo y vencimiento el 9 de agosto de este año, fue similar. Frente a los 2.500 millones de pesos ofertados, se propusieron 3.884 millones de pesos (un 55% más) y, finalmente, la entidad terminó aceptando 2.912 millones de pesos, un 16,5% por encima de lo previsto que el monto a licitar inicial. La tasa de corte fue del 11,35%.
Por último, hoy, viernes 15, el interés por el instrumento en pesos con plazo de 364 días y vencimiento el 17 de mayo de 2024 se mantuvo. Ante los 3.300 millones de pesos ofertados, se adjudicaron 4.177 millones de pesos (casi 27% más), aunque las ofertas fueron considerablemente mayores: de 5.827 millones de pesos, casi un 77% por arriba. En este caso, la tasa de corte fue aún más baja que en el resto: del 11,14%.
El BCU y el MEF ya habían destacado este “apetito” de los inversores por instrumentos en pesos hace un mes, durante la evaluación de los resultados de las diferentes colocaciones de títulos en moneda local. Esto ya era, en ese entonces, una señal positiva frente a la advertencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) respecto de los “niveles históricamente altos” de endeudamiento en relación con el Producto Bruto Interno (PBI).
El gobierno colocó el doble de lo ofertado en la subasta de Nota del Tesoro en UP
Otro signo de ello fue la licitación de una Nota del Tesoro en Unidades Previsionales (UP) —Serie 3— con vencimiento a 21 años, el 13 de mayo de 2040 esta semana, en donde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) adjudicó 2.131 millones de pesos —83 millones de dólares—, con el objetivo de continuar fondeándose con instrumentos de deuda en pesos.
El monto a licitar estipulado por la Unidad de Gestión de Deuda Pública (UGD) era de 1.100 millones de UP —aproximadamente unos 1.052 millones de pesos o 41 millones de dólares, al valor de hoy. Sin embargo, la demanda por parte de los inversores superó el doble de lo ofertado: 2.565 millones de UP —equivalentes a 2.336 millones de pesos o a 91 millones de dólares, según la cotización del Banco Central del Uruguay (BCU).
Finalmente, el gobierno terminó adjudicando 2.200 millones de UP —2.131 millones de pesos o 83 millones de dólares—, en tanto el Estado tiene dentro de sus atribuciones la de terminar adjudicando hasta el doble de lo subastado. En esta ocasión, la característica que ha permitido superar las expectativas de licitaciones anteriores, operó como un limitante para la cobertura de la totalidad de la demanda.
Dejá tu comentario