26 de mayo 2023 - 13:22

Subió el dólar, ¿es una noticia positiva?

La valorización del dólar es bienvenida por los sectores exportadores pero el FMI empuja al Banco Central del Uruguay a trabajar activamente por la desdolarización.

El dólar volvió a subir en Uruguay, y se consolida por encima de los $38.

El dólar volvió a subir en Uruguay, y se consolida por encima de los $38.

Foto: Pixabay

El dólar volvió a subir en Uruguay en su segunda jornada consecutiva y vuelve a arrimarse, lentamente, al piso de los 39 pesos luego de tener un incremento del 0,42% del miércoles al jueves. Sin embargo, esta noticia tiene aspectos tanto positivos como negativos.

Mayo viene marcado por el vaivén de la cotización del dólar, que es empujado al alza y a la baja en una tendencia que se mantiene estable entre la presión de la baja de las tasas de interés —congeladas en 11,25% durante la última reunión del Comité de Política Monetaria (Copom)— y las mejoras en la nota crediticia del país por parte de las agencias Standard & Poor’s (S&P) y Moody’s.

De esta forma, la moneda estadounidense cerró un 0,42% por encima de su precio de la jornada previa, alcanzando los 38,834 pesos, según la cotización oficial del Banco Central del Uruguay (BCU). Es su segunda jornada consecutiva en positivo, si bien acumula un retroceso del 3,09% en lo que va del año y el valor se mantiene todavía por debajo de los 39 pesos, y muy lejos del ideal del sector agroexportador de 48 pesos.

Sube y baja el dólar, ¿qué es mejor esperar?

La suba del dólar es el objetivo actual de la política monetaria del gobierno, a la cual apuntó con la baja de las tasas de interés a mediados de abril, incluso dejando de lado las medidas contractivas para controlar la inflación. Por lo tanto, cada vez que la moneda estadounidense logra recuperarse aunque sea unos centavos, pareciera un motivo para festejar. Sobre todo, para los sectores productivos y exportadores, que reclaman constantemente para solucionar el atraso cambiario que sufre el país.

Sin embargo, y luego del informe final de la evaluación anual 2023 del Fondo Monetario Internacional (FMI), la desdolarización parece ser el escenario al que debe apuntar la política monetaria, con el eje puesto, principalmente, en el control inflacionario hasta lograr reducir la cifra de aumento de precios hasta el rango meta.

En ese sentido, el organismo internacional resaltó en el documento final que “la dolarización afecta los canales de transmisión de la política monetaria” y que “plantea riesgos para la estabilidad financiera”. Esto hace que las medidas tomadas para el control de la inflación no tengan el efecto total deseado ya que el hecho de que las tasas de interés de la mayor parte de los préstamos y depósitos del sistema bancario —denominados en dólares— estén vinculadas a las tasas de interés internacionales limita la capacidad para controlar los precios internos.

Por lo tanto, el BCU se encuentra en un dilema, dividido entre las opciones de apoyar al sector agroexportador local con un tipo de cambio más competitivo y responder a las expectativas del FMI en cuanto a la gestión de la economía local.

Dejá tu comentario

Te puede interesar