Autoridades nacionales, empresas y referentes del Uruguay y Suecia debatieron sobre temas cruciales como la salud digital, la energía, la industria y el transporte sustentable.
Suecia apunta a ser un socio estratégico en tecnología e innovación
El país reiteró su apoyo al acuerdo Mercosur-UE. Grandes empresas de capitales suecos apuestan por más inversión en el Uruguay.
-
Francia condiciona la firma del acuerdo Mercosur-UE a fin de año a más cambios
-
Mario Lubetkin anticipó que la firma del acuerdo Mercosur-UE sería en diciembre

El embajador de Suecia en Uruguay, Torsten Ericcson, defendió el acuerdo Mercosur-UE.
En el marco del Día Nacional de Suecia, el embajador sueco en Uruguay, Torsten Ericsson, y la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi, subrayaron la importancia de la cooperación internacional y la innovación como herramientas fundamentales para enfrentar los desafíos actuales, en un seminario organizado en la embajada de ese país europeo.
Ericsson destacó los aspectos en común entre Uruguay y su país: remarcando que a pesar de que ambos son pequeños en tamaño, están abiertos al mundo. “Suecia ha estado siempre a favor del acuerdo Unión Europea-Mercosur que traerá beneficios económicos y geopolíticos” para ambas partes, consideró.
Habló, también, de la importancia que Suecia otorga a los emprendimientos poniendo como ejemplo la plataforma Spotify que “revolucionó al mundo de la música”. El embajador dejó claro que Suecia aspira a explorar con Uruguay más posibilidades de negocios, en especial en el área ambiental y energética.
Por su parte, la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi, valoró que “en tiempos complejos como los actuales, se requiere reforzar las alianzas en asuntos estratégicos” y mencionó que Uruguay, al igual que Suecia, tiene como prioridad la innovación, poniendo como ejemplo al recientemente lanzado plan Uruguay Innova, que tiene con el objetivo de coordinar al sector público y privado con la academia en torno a estas temáticas.
El seminario se estructuró en tres paneles temáticos, cada uno abordando aspectos vitales de la innovación, como la digitalización y la salud, la innovación industrial y nuevas tecnologías y el transporte de carga pesada y la logística sustentable.
En el evento se presentaron iniciativas empresariales que cuentan con capitales o financiamiento sueco: Stora Enso (socia con la chilena Arauco en Montes del Plata), Södra (grupo industrial forestal), Scania (fabricante de vehículos pesados), H&M (tienda para ropa) y la tecnológica ABB.
La importancia del acuerdo Mercosur-UE y “los sospechosos de siempre”
Consultada respecto al acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), la subsecretaria Valeria Csukasi, afirmó que “es una buena señal que a cada evento que vamos en donde está algún país de los que es parte de la Unión Europea, el tema aparece como una de las prioridades y habrán escuchado ya al embajador con una reafirmación fuerte del interés que tiene Suecia en que ese acuerdo se concrete”.
“Vengo de París, de la Ministerial de la Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo, y la verdad que en los mensajes que recibí de todos los ministros de Comercio que estaban ahí, el tema de apoyar la firma antes de diciembre está presente”, agregó la jerarca.
Csukasi ironizó sobre los países que no apoyan el acuerdo, entre los que se destaca Francia y los llamó “los sospechosos de siempre que no apoyan”. “Acuérdense lo que nosotros siempre estamos diciendo, no basta con que un país se oponga, necesitamos un grupo importante con un peso importante para que esto no funcione. Tenemos la opción de seguir tratando de convencerlos, o por lo menos asegurarnos que no convenzan a nadie más así se quedan solos”, explicó. “Parece difícil que Francia cambie de opinión, pero el que Francia no convenza a nadie más ya nos da un plus importante”, explicó.
La tecnología como prioridad
Dentro de las temáticas de las diferentes mesas de trabajo primó lo tecnológico y cómo esto puede aplicarse en beneficio de la gente. Martín Bremermann, CEO de HIF Global, empresa a cargo del proyecto de la planta de hidrógeno verde en Paysandú, dijo que este megaproyecto está “muy avanzado en la etapa de habilitación ambiental” y anunció el inicio de su construcción para 2026.
También Agustín Labandera, de ABB, valoró positivamente la red pública de cargadores eléctricos de UTE y resaltó que se necesita que los privados aporten este tipo de instalaciones para favorecer el traslado de cargas en distintos puntos del Uruguay. En cuanto al tema logística y transportes representantes de empresas suecas reconocieron avances de el país sobre todo a partir de la llegada de las inversiones en plantas de celulosa como UPM y Montes del Plata.
El cierre del evento estuvo a cargo de Álvaro Brunini, director de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) que declaró que Uruguay debería aumentar su inversión en innovación, para mejorar en las cadenas de valor internacional.
Dejá tu comentario