15 de octubre 2024 - 16:19

Uruguay tiene grandes oportunidades de profundizar comercialmente con Arabia Saudita, advirtió referente agropecuario

El gerente de TGL se encuentra realizando una gira comercial por el Medio Oriente en búsqueda de nuevos caminos.

La relación comercial entre Uruguay y Arabia Saudita tiene mucho margen de mejora, advierten desde el agro.

La relación comercial entre Uruguay y Arabia Saudita tiene mucho margen de mejora, advierten desde el agro.

Foto: Uruguay Marca País

El gerente de una de las empresas agropecuarias más importantes del Uruguay se encuentra en Medio Oriente en búsqueda de nuevos mercados y aseguró que Arabia Saudita tiene grandes intereses en seguir profundizando la relación.

De esta forma, Daniel Miranda, gerente general de TCL, en conjunto con el vicepresidente de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU), y CEO de Polanco Caviar, Facundo Márquez, se encuentran realizando una gira por Medio Oriente en búsqueda de nuevos mercados o de profundizar otros.

El gerente recordó, en diálogo con Radio Carve, que Arabia Saudita se centra en la importación de carne, lácteos y madera. "Todo en mercado de nicho. Ellos buscan importar y tener seguridad con los productos, tanto en inocuidad como en la continuidad”, explicó Miranda.

Por otro lado, el experto aseguró que hay una oportunidad de mejorar a nivel arancelario. "Es muy interesante, pero estamos lejos, mandar fresco es complejo por la distancia, entonces por ahora el mercado es más que nada aéreo y en cortes específicos”, comentó.

Así, el gerente de TCL advirtió que se pueden ver grandes oportunidades para que se incremente el flujo comercial entre Uruguay y Arabia Saudita.

Pequeños pasos y grandes avances

A mediados de agosto, la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) firmó un memorándum de entendimiento con la Federación de Cámaras de Negocios de Arabia Saudita.

La UEU celebró el convenio a través de sus redes sociales y aclaró que a partir del mismo quedó conformado el Consejo Empresarial Conjunto, con el fin de "brindar asistencia a las empresas saudíes y uruguayas", así como "mantener una comunicación regular y efectiva, con el objetivo de estimular el comercio bilateral y los flujos de inversión de ambas partes".

En febrero, el director ejecutivo del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), Ignacio Munyo, señaló que Arabia Saudita era "un gran mercado" que presentaba "grandes complementariedades con el Uruguay".

Munyo fue más allá y explicó que Uruguay podría comenzar a entablar con Arabia Saudita una relación parecida a la que forjó con China, donde entiende que "no le vendíamos absolutamente nada y fueron los empresarios privados que se instalaron en China y empezaron a comercializar", hasta convertirse hoy en el principal socio comercial para el país.

Dejá tu comentario

Te puede interesar