8 de octubre 2025 - 11:00

IMSS confirma cambios que afecta a las pensiones dependiendo si eres Ley 73 o Ley 97

Checa cuáles son los cambios que el IMSS tiene confirmados para los afiliados a los esquemas de pensión del propio IMSS.

IMSS.

IMSS.

En México, existen dos sistemas principales de jubilación para los trabajadores afiliados al IMSS. Quienes comenzaron a cotizar antes del 1 de julio de 1997 pertenecen a la Ley 73, mientras que los que ingresaron a partir de esa fecha están bajo la Ley 97. Aunque ambas garantizan un ingreso al retiro, los mecanismos para calcular la pensión y los beneficios asociados son muy distintos.

imss mx
Checa toda la información del IMSS en esta nota.

Checa toda la información del IMSS en esta nota.

De acuerdo con el IMSS, entender las diferencias entre estos regímenes es fundamental para planificar correctamente el retiro, ya que cada ley contempla edades mínimas, semanas cotizadas, montos y modalidades de pago diferentes. A continuación, te explicamos los 9 cambios más importantes que debes conocer para saber cómo impactará tu pensión según la ley a la que pertenezcas.

Ley 73 vs. Ley 97: los cambios que afectan tu pensión IMSS

1. Edad mínima para pensionarse

En ambos regímenes, la edad mínima para pensionarse es de 60 años por cesantía o 65 años por vejez. Sin embargo, bajo la Ley 97, el monto final de la pensión depende directamente del ahorro acumulado en la Afore, mientras que en la Ley 73 el cálculo se realiza con base en el salario promedio de los últimos años de trabajo.

2. Semanas cotizadas requeridas

La Ley 73 exige 500 semanas cotizadas para obtener una pensión, mientras que la Ley 97 elevó gradualmente ese requisito hasta alcanzar 1,000 semanas en 2031. Este cambio busca fortalecer el sistema, pero también complica el acceso para quienes tienen trayectorias laborales interrumpidas.

3. Forma de cálculo de la pensión

En la Ley 73, la pensión se calcula con base en el promedio salarial de los últimos cinco años. En cambio, en la Ley 97 no hay un monto fijo garantizado: todo depende del dinero acumulado en la cuenta individual y de los rendimientos generados por la Afore.

4. Monto garantizado de pensión

Ambas leyes contemplan un monto mínimo garantizado por el gobierno federal. Sin embargo, el de la Ley 73 suele ser más alto y estable que el de la Ley 97, donde el monto puede ser considerablemente menor dependiendo del ahorro acumulado.

pension del bienestar
Pensión IMSS e ISSSTE: las fechas exactas de pago de octubre 2025

Pensión IMSS e ISSSTE: las fechas exactas de pago de octubre 2025

5. Incremento en las aportaciones patronales

La Ley 97 contempla un aumento gradual en las aportaciones del patrón y del Estado desde la reforma de 2020. Esta medida busca elevar el monto de ahorro en las cuentas individuales y mejorar las pensiones futuras, aunque sus beneficios se verán reflejados a largo plazo.

6. Diferencia en rendimientos de la Afore

En la Ley 73, la pensión no depende de los rendimientos financieros. En cambio, en la Ley 97, los rendimientos de la Afore son determinantes: una mala elección puede afectar gravemente la cantidad que recibas al jubilarte.

7. Posibilidad de pensión vitalicia

Bajo la Ley 73, la pensión es vitalicia y el IMSS garantiza los pagos de por vida. En la Ley 97, el trabajador puede optar por una renta vitalicia (a través de una aseguradora) o por retiros programados, los cuales dependen del saldo disponible.

8. Impacto de la UMA en los cálculos

Ambas leyes utilizan la Unidad de Medida y Actualización (UMA) o el salario mínimo como referencia. No obstante, en la Ley 97, el monto final de la pensión depende más del ahorro individual que de los topes establecidos por la UMA.

9. Vigencia del derecho a pensionarse

En la Ley 73, el derecho a pensionarse es vitalicio siempre que se cumplan los requisitos. En la Ley 97, si no se alcanzan las semanas necesarias o no hay suficiente ahorro, el trabajador pierde el derecho a pensión y solo puede retirar su ahorro en una sola exhibición.

Dejá tu comentario

Te puede interesar