7 de octubre 2025 - 23:43

Claudia Sheinbaum lanza el Registro Nacional de Salud 2026: quiénes pueden acceder y cuáles son los beneficios

El lanzamiento del Registro Nacional de Salud 2026 representa una de las iniciativas más ambiciosas del actual Gobierno en materia de salud pública.

Claudia Sheinbaum lanza el Registro Nacional de Salud 2026: quiénes pueden acceder y cuáles son los beneficios.

Claudia Sheinbaum lanza el Registro Nacional de Salud 2026: quiénes pueden acceder y cuáles son los beneficios.

En un nuevo impulso para la transformación del sistema sanitario, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que en enero de 2026 comenzará el régimen de Registro Nacional de Salud o Sistema Nacional de Salud. Con este mecanismo, se busca que las principales instituciones públicas de salud —IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar— puedan compartir información médica de los pacientes y ofrecer atención sin que la afiliación institucional sea una barrera.

El objetivo central es que, a partir de 2027, buena parte de las enfermedades pueda atenderse en cualquiera de estas instituciones sin que el paciente deba preocuparse por la afiliación original. Durante su conferencia matutina, Sheinbaum comentó que cada persona inscrita al Registro Nacional de Salud recibirá una credencial, y según lo que manifieste la persona, se compartirá su historial clínico entre las instituciones correspondientes.

IMSS ISSSTE SHEINBAUM

¿Quiénes pueden acceder y cómo será el registro?

El Registro Nacional de Salud está pensado para todas las personas en México, sin importar si están afiliadas actualmente al IMSS, ISSSTE, al programa IMSS-Bienestar o si carecen de alguna cobertura pública. En la práctica, esto implica que cualquier ciudadano, al inscribirse en 2026, tendrá acceso al sistema integral de salud pública bajo las nuevas reglas de interoperabilidad.

El registro iniciará probablemente en enero de 2026, y cada persona deberá manifestar su consentimiento para el intercambio de datos clínicos entre las instituciones para las que sea pertinente. La idea es que esto permita que los servicios médicos no dependan estrictamente de la afiliación institucional sino de la cercanía, disponibilidad y especialización del centro de salud más cercano.

Para realizar el registro, se espera que las autoridades publiquen los lineamientos específicos, incluyendo qué documentación deberá presentarse (identificación oficial, CURP, comprobantes de residencia o datos biométricos), así como los mecanismos para proteger la confidencialidad y seguridad de los datos. (Aún no se han hecho públicos todos estos lineamientos).

Cuáles son los beneficios del Registro Nacional de Salud

Entre los beneficios previstos con el Registro Nacional de Salud 2026 está la atención médica sin barreras institucionales, es decir, que una persona pueda acudir al centro de salud público más accesible, sin importar si es derechohabiente del IMSS, ISSSTE o no tenía cobertura. También se espera una mejor continuidad clínica, gracias a que su historial médico estará disponible entre instituciones, evitando duplicidades en estudios, medicamentos o tratamientos.

Desde el punto de vista institucional, se prevé que la integración de datos contribuirá a una mejor planeación epidemiológica, ya que las autoridades tendrán un panorama más claro de la prevalencia, concentración regional de enfermedades y necesidades sanitarias. También se anticipan eficiencias administrativas y operativas al reducir la fragmentación en el sistema de salud pública.

Dejá tu comentario

Te puede interesar