En México, el sistema de pensiones atraviesa un momento de transición definitivo. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) confirmó que, en cuestión de años, ya ningún trabajador cumplirá los requisitos para jubilarse bajo la Ley 73, el régimen tradicional que durante décadas brindó algunos de los beneficios más amplios para los trabajadores. Esto significa que millones de adultos mayores no podrán acceder a prestaciones que fueron exclusivas de ese sistema, el cual está siendo reemplazado de manera irreversible por la Ley 97.
IMSS confirma que millones de adultos mayores nunca tendrán acceso a estos beneficios de Ley 73
El IMSS dió una terrible noticia sobre adultos mayores que no contarán con acceso a un paquete de beneficios de la Ley 73 del IMSS.
-
IMSS cambia requisito clave para acceder a la pensión de Ley 97 en 2026: de qué se trata
-
Pensión IMSS e ISSSTE: estos jubilados están obligados a pagarle al SAT en diciembre 2025
IMSS y una mala noticia para millones de adultos mayores.
Si bien este cambio no afecta a quienes ya reciben una pensión bajo el régimen antiguo, sí marca una diferencia profunda para las futuras generaciones. Los nuevos trabajadores y aquellos que no alcanzaron a cumplir los requisitos de cotización para Ley 73 únicamente podrán acceder a los beneficios establecidos en la Ley 97, que tiene modalidades distintas, montos de pensión variables y un esquema centrado en cuentas individuales.
La confirmación del IMSS generó preocupación entre los trabajadores que aún están en activo, especialmente entre aquellos que desconocen qué beneficios dejarán de estar disponibles para los próximos jubilados. Para entender lo que está en juego, es clave revisar cuáles son estos privilegios que hicieron de la Ley 73 un régimen más atractivo y por qué no estarán disponibles para quienes se pensionen bajo la Ley 97.
Checa lo que tienes que saber del IMSS.
IMSS Ley 73: cuáles son los beneficios exclusivos de este régimen
Entre las ventajas más destacadas del régimen de Ley 73 se encuentran las asignaciones familiares, un complemento económico que permite aumentar el monto de la pensión mensual. Estos pagos adicionales se otorgan cuando el jubilado demuestra que tiene dependientes económicos, como esposa, hijos o incluso padres. El porcentaje del incremento varía según el parentesco, lo que representa un apoyo significativo para las familias.
Otro de los beneficios más conocidos es la Modalidad 40, oficialmente llamada Continuación Voluntaria en el Régimen Obligatorio del IMSS. Esta herramienta permite que un trabajador dado de baja por su patrón continúe cotizando de forma independiente para incrementar sus semanas cotizadas y mejorar el monto de su pensión futura. Además, al estar inscrito en Modalidad 40, la persona mantiene acceso a la asistencia médica del Instituto, un beneficio que no se replica de la misma manera en la Ley 97.
Checa lo que tiene para decir el IMSS.
La pensión vitalicia es también uno de los pilares del régimen anterior. Aunque la Ley 97 contempla una figura similar, en Ley 73 se garantiza que, sin importar si se trata de una pensión por vejez o por cesantía, el jubilado recibirá ingresos mensuales de por vida. Además, en caso de fallecimiento, los beneficiarios pueden heredar el pago, lo que otorga estabilidad económica a las familias.
La Ley 73 ofrece además ventajas en materia de vivienda y ahorro. Solo los jubilados bajo este régimen pueden reclamar su Fondo de Ahorro de Infonavit, siempre y cuando no hayan usado un crédito hipotecario. Este fondo está compuesto por el 5% del salario integrado que sus patrones aportaron bimestralmente durante toda su vida laboral. A esto se suma la posibilidad de retirar la totalidad del ahorro acumulado en una Afore, siempre que se cuente con resolución o negativa de pensión.
- Temas
- IMSS





Dejá tu comentario