Durante octubre de 2025, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) reforzó sus filtros automáticos para detectar movimientos bancarios y facturas con conceptos considerados “inusuales” o “ambiguos”. Aunque muchos contribuyentes utilizan estas descripciones por costumbre o desconocimiento, el organismo fiscal puede interpretarlas como señales de alerta, especialmente cuando los montos o las operaciones no coinciden con la actividad económica registrada.
SAT revela que te considera sospechoso si escribes alguno de estos conceptos en las transferencias de octubre 2025
El Servicio de Administración Tributaria advierte sobre los conceptos que podrían parecer sospechosos en transferencias y facturas durante octubre 2025.
-
SAT celebra recaudación récord y endurece los controles por orden de Claudia Sheinbaum
-
SAT vigila tu salario y puede quitarte más de $3,000 si superas este monto mensual en noviembre 2025

SAT revela que te considera sospechoso si escribes alguno de estos conceptos en las transferencias de octubre 2025
Esta medida forma parte de los esfuerzos del SAT por reducir la evasión fiscal y la simulación de operaciones, dos prácticas que siguen afectando la recaudación y la transparencia del sistema tributario mexicano. Los algoritmos de revisión automatizada ahora son capaces de identificar patrones sospechosos en cuestión de segundos, lo que significa que incluso una transferencia o CFDI con un concepto mal redactado puede activar una revisión electrónica.
Por ello, especialistas fiscales recomiendan evitar los términos genéricos o poco claros en facturas y transferencias. Cada descripción debe detallar con precisión el servicio o producto pagado, así como la relación comercial entre las partes. De lo contrario, el SAT puede considerar que se intenta ocultar el verdadero origen del dinero o deducir gastos personales como si fueran empresariales.
SAT: los conceptos considerados como sospechosos
El SAT difundió una lista de conceptos que podrían ser interpretados como sospechosos por sus sistemas de monitoreo durante octubre de 2025. Si alguno de estos términos aparece en las transferencias o CFDI, el contribuyente podría enfrentar una revisión o incluso la suspensión temporal de su timbrado. A continuación, te explicamos los más comunes y por qué representan un riesgo.
“Servicios profesionales” sin descripción detallada
El SAT considera sospechoso cualquier concepto genérico como “servicios profesionales”, “asesoría” o “consultoría” sin especificar la actividad realizada. La falta de detalle puede parecer un intento de ocultar el origen o la naturaleza real del ingreso, por lo que se recomienda incluir informes, fechas y tipo de servicio prestado.
“Gastos varios” o “misceláneos”
Estos términos son una de las principales banderas rojas para el SAT. Al ser demasiado amplios, impiden verificar qué se pagó realmente. En muchos casos, se han usado para deducir compras personales o gastos no relacionados con la actividad económica registrada.
“Publicidad” o “promoción” sin evidencia
Las facturas de marketing o servicios de influencers están bajo especial vigilancia. Si el contribuyente no puede demostrar la ejecución de la campaña mediante reportes o métricas, el SAT puede considerar la operación como simulada.
“Honorarios asimilados” sin contrato
Cuando se pagan honorarios sin contrato, comprobante o evidencia de trabajo real, el SAT sospecha de una posible simulación laboral o evasión de impuestos. Cada pago debe estar respaldado por documentos y registros que acrediten la relación profesional.
“Servicios de outsourcing” o “subcontratación”
Desde la reforma fiscal de 2021, estos conceptos son de alto riesgo. Solo se permiten si el proveedor está registrado ante la STPS y cumple con las disposiciones del artículo 15-D del Código Fiscal de la Federación. Cualquier irregularidad puede derivar en sanciones.
“Consultoría administrativa” o “asesoría fiscal” sin soporte
El SAT presta especial atención a las facturas de asesorías con montos altos. Si no hay entregables, informes o reportes que demuestren el servicio, estas operaciones pueden ser clasificadas como inexistentes o falsas (EFOS).
Facturas con conceptos y montos desproporcionados
Un gasto que no corresponde con la actividad económica del contribuyente genera alerta inmediata. Por ejemplo, una tienda de abarrotes que facture “servicios de diseño web” sin relación con su giro comercial.
“Servicios técnicos” sin evidencia física o digital
Las facturas por mantenimiento o soporte deben incluir datos como número de serie, tipo de reparación y ubicación. La falta de esta información puede interpretarse como simulación.
“Capacitación” o “entrenamiento” sin constancias
El SAT exige evidencia documental de las capacitaciones: listas de asistencia, materiales entregados y constancias de participación. Si no existen, el gasto podría rechazarse como deducción.
De esta manera, el SAT intensifica la vigilancia sobre los conceptos empleados en facturas y transferencias durante octubre 2025. Usar descripciones claras, contratos firmados y comprobantes de los servicios prestados es la mejor manera de evitar problemas fiscales y demostrar transparencia ante el fisco.
Dejá tu comentario