En el marco del acercamiento bilateral entre México y Francia por la conmemoración de sus doscientos años de relaciones diplomáticas (2026), la presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente Emmanuel Macron anunciaron un intercambio cultural que incluirá dos de los códices más relevantes del patrimonio mexicano: el Códice Borbónico y el Códice Azcatitlán.
Borbónico y Azcatitlán: cómo son los códices que intercambiaron Sheinbaum y Macron por la alianza México - Francia
Mediante este gesto simbólico se dejó consolidado los 200 años de diplomacia entres las naciones.
-
Efemérides 7 de noviembre en México: qué acontecimientos ocurrieron
-
USD/MXN: así cerró el dólar en México hoy, viernes 7 de noviembre 2025
Borbónico y Azcatitlán: cómo son los códices que intercambiaron Sheinbaum y Macron por la alianza México - Francia.
El acuerdo señala que dichos manuscritos serán exhibidos, estudiados y difundidos en ambos países, como parte de un programa de colaboración cultural, educativa e histórica.
Más allá del protocolo diplomático, el intercambio se presenta como una oportunidad para visibilizar la riqueza documental mexicana y los vínculos históricos compartidos con Francia, lo que añade un tono humano y simbólico al entendimiento entre ambos pueblos.
¿Qué es el Códice Borbónico?
El Códice Borbónico es un manuscrito colonial del México mexica que contiene uno de los calendarios rituales más completos que se conservan: el tonalpohualli (calendario de 260 días), junto con otras secciones que detallan los 52 años del ciclo mexica, los señores de la noche y festividades anuales.
Actualmente se encuentra bajo resguardo en la Asamblea Nacional de Francia, desde que fuera adquirido en el siglo XIX. Su nombre “Borbónico” proviene del Palacio Borbón (París) donde fue conservado.
Para México, este códice representa un puente hacia el conocimiento de los ritos, tiempos y concepciones del mundo mexica, por lo que su exhibición o eventual restitución adquiere gran valor cultural y emocional.
¿Qué es el Códice Azcatitlán?
Por su parte, el Códice Azcatitlán es un documento pictográfico y alfabético producido tras la conquista, que narra la migración de los mexicas desde Aztlán, su establecimiento en Tenochtitlan, su enfrentamiento con los españoles y los inicios del periodo colonial.
Este códice está actualmente en la Biblioteca Nacional de Francia desde finales del siglo XIX, y México distingue su valor histórico y simbólico pues traza la memoria colectiva de un pueblo.
La colaboración cultural entre ambas naciones prevé que el Azcatitlán sea prestado o exhibido en México durante 2026, como parte del programa conjunto.
¿En qué consiste el intercambio y para qué servirá?
De acuerdo con el acuerdo anunciado por Sheinbaum y Macron, los códices serán objeto de una muestra itinerante, programas de investigación conjunta, restauración y actividades educativas entre México y Francia.
El intercambio no solo se entiende como traslado físico, sino como un símbolo de cooperación cultural: México concede visibilidad internacional a su patrimonio; Francia reafirma su vínculo con América Latina y la responsabilidad compartida sobre siglos de historia.
- Temas
- Claudia Sheinbaum



Dejá tu comentario