El presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic, señaló que “Uruguay quiere pasar de importar fósil a exportar energía verde", en el marco de la competencia internacional Extreme E, realizada en Punta del Este. En el evento, la estatal encontró una plataforma propicia para dar a conocer al exterior su estrategia de transición energética en el país.
Ancap presentó estrategia de transición energética ante panel internacional
La estatal manifestó su deseo de pasar de importar fósil a exportar energía verde en marco de la Extreme E, realizada en Punta del Este.
-
Ancap busca exportar hidrógeno verde a partir de granjas eólicas
-
Uruguay tiene la mejor administración pública de la región, según la Universidad de Oxford
Extreme E es una competencia de rally —de automóviles eléctricos— que disputa sus fechas en lugares emblemáticos alrededor del mundo, que fueron afectados por el cambio climático. Durante cada carrera, se selecciona un tópico para generar conciencia sobre el cuidado del ambiente. En esta última fecha, el tema elegido fue: "energía".
El panel “Green Hydrogen Power: The journey to 100% renewable energy”, se desarrolló a bordo del emblemático buque Saint Helena, que transporta a los vehículos eléctricos y a los equipos de Extreme E, alrededor del mundo. En el mismo, se reflexionó sobre la necesaria convivencia entre las energías fósiles y las energías de fuentes renovables, durante una transición energética que se estima prolongada.
Stipanicic indicó que el Uruguay alcanzó el presente grado de descarbonización gracias a la estabilidad del país y el consenso de las distintas administraciones a través de los años, donde todo el espectro político coincidió en impulsar políticas energéticas y ambientales.
También, destacó la creación del ministerio de Ambiente, la impulsión de la Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde y la emisión de bonos de deuda condicionados al cumplimiento de metas ambientales, como iniciativa innovadora, que no solo castiga al país con tasas superiores en caso de no alcanzar los objetivos ambientales, sino que también se premia el sobrecumplimiento con tasas más beneficiosas.
Participaron, también, el CEO de Extreme E, Alejandro Agag; el director ejecutivo de Hidrógeno Verde y Combustibles Verdes de Enowa, Roland Kaeppner; el gerente general de Enel Uruguay, Jorge Cernadas; y Fernanda Nan, Compliance Manager de Sowitec. Con la moderación de, Asunción Borras, vicepresidenta de H2.
Ancap está comprometida con el desarrollo del hidrógeno verde a escala mundial
Stipanicic remarcó que la compañía está comprometida con el desarrollo de proyectos de hidrógeno a escala mundial orientados totalmente a la exportación —sobre todo a la Unión Europea—. Esto supondría, "por un lado, descarbonizar nuestra refinería y las operaciones tradicionales" y, por otro lado, "el desarrollo de proyectos de captura de carbono biogénico para producir metanol" y "la producción a escala mundial de hidrógeno en el offshore”, según indicó el jerarca.
A la producción de hidrógeno verde que tiene proyectada la estatal, se le suma la búsqueda de producción de combustible sustentable a partir de aceites vegetales, así como la mejora en la gestión de emisiones capturando el CO2 de origen biogénico y el producido por plantas cementeras.
Stipanicic también advirtió acerca de no conseguir "fondos o inversión en descarbonización de refinerías”, aunque exista mucho capital de fondeo para proyectos de hidrógeno verde en la actualidad, así como "la ralentización de los créditos para descarbonizar las energías fósiles".
Dejá tu comentario