11 de octubre 2023 - 11:39

Ante la escalada del dólar blue, ¿qué productos son los más baratos en Argentina para los uruguayos?

La devaluación del peso argentino amplió la brecha de precios, por lo que el país vecino es más atractivo para la compra de algunos artículos.

La diferencia cambiaria y la brecha de precios entre Uruguay y Argentina se incrementó por la suba del dólar blue.

La diferencia cambiaria y la brecha de precios entre Uruguay y Argentina se incrementó por la suba del dólar blue.

La incesante escalada del dólar blue o dólar paralelo en Argentina genera preocupación en Uruguay por la profundización de la diferencia cambiaria existente entre ambos países y, por lo tanto, de la brecha de precios que fomenta el éxodo de uruguayos hacia el otro lado de la frontera y el desvío del consumo interno. En este contexto, ¿cuáles son los productos que se consiguen más baratos en el país vecino?

El dólar blue en Argentina tocó ayer un nuevo máximo histórico de 1.010 pesos, por lo que el país vecino es cada vez más barato —a pesar de la elevada inflación que experimentan— para los uruguayos, debido a la diferencia cambiaria. En este sentido, el último Indicador de Precios Fronterizos elaborado por la Universidad Católica del Uruguay (UCU) de Salto, correspondiente a julio, señalaba una brecha de precios del 126%. Sin embargo, a los pocos días de publicarse el informe y tras las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), la diferencia se había ampliado al 199%.

Ahora, con el nuevo valor del dólar paralelo, Uruguay es un 275% más caro que Argentina, eliminando las variables inflacionarias en la comparación.

¿Cuáles son los productos más baratos para los uruguayos?

Considerando los últimos datos disponibles —de julio pasado, mes en el que la brecha se había reducido respecto de la anterior medición, en mayo—, el rubro que presentó una mayor diferencia fue el de Bienes Diversos, con una brecha del 233%. Esta sección incluye, por ejemplo, artículos de higiene personal, y entre los más baratos paralelos uruguayos —por la diferencia cambiaria— están el shampoo y acondicionador para el pelo; el desodorante; la pasta dental y el jabón de tocador.

Otro rubro que presentó una amplia brecha (209%) fue el de Bebidas Alcohólicas y Tabaco, con la cerveza y los cigarrillos ocupando los puestos de precios más convenientes en el país vecino para los visitantes de este lado del charco; mientras que Productos del Hogar, con una diferencia del 179%, hizo que los jabones para la ropa y los detergentes resultaran más baratos para los uruguayos.

Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, en tanto, fue en julio un 123% más caro en Uruguay que en Argentina: sal, mayonesa, postres en polvo, refrescos, galletitas, harina de trigo y fideos fueron los productos que se pudieron conseguir a mejor precio relativo del otro lado de la frontera. Y, finalmente, los combustibles también fueron un elemento estrella en las compras uruguayas en el país vecino; sobre todo, el gasoil.

Como puede observarse, la mayor parte de los productos que fueron más baratos son artículos de uso diario y habitual; muchos de los cuales, además, permiten compras de comportamiento acumulativo o de “stockeo”. Y si bien habría que analizar la evolución de las canastas básicas en cada país, la diferencia cambiaria acentuada por el aumento del dólar blue permiten inferir que estos elementos siguen siendo significativamente más baratos al considerar el tipo de cambio; por lo tanto, una preocupación para la economía local.

Dejá tu comentario

Te puede interesar