Edgardo Ortuño, director vocal por el Frente Amplio y director de Obras Sanitarias del Estado (OSE), presentó una demanda de anulación contra la resolución del directorio que aprueba el proyecto Neptuno, ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA).
Arazatí: la oposición en OSE busca la anulación del proyecto Neptuno
El director de la compañía estatal señaló que se emitió irregularmente y se resolvió con innecesaria urgencia.
-
Proyecto Arazatí: la Intendencia de Montevideo presentó un recurso contra OSE
-
Proyecto Arazatí: la mitad de los uruguayos no sabe de qué trata

El proyecto Neptuno, por el que se abrirá pronto una licitación, consiste en la instalación de una planta de potabilización en el departamento de San José, en la localidad de Arazatí. Este proyecto fue presentado por el consorcio Aguas de Montevideo que esta integrado por Fast, Ciemsa, Berkes y Saceem.
Según Ortuño, el proyecto fue emitido irregularmente y se resolvió por un procedimiento de urgencia, sin justificación alguna, y que se encontraba apartada de lo que manda el Reglamento Interno de Directorio. El frenteamplista detalló que el proyecto conlleva asumir importantes riesgos y costos millonarios para la Administración y que se resolvió en 24 horas sin el debido tiempo de estudio y análisis. Ortuño agregó que se adoptó la resolución sin contar con los informes de servicios técnicos especializados.
La propuesta, especificó Ortuño, tuvo varios cambios en poco tiempo. Según el frenteamplista, el 14 de noviembre recibió el quinto estudio del proyecto que proponía modificaciones de propuesta técnica y redimensionaba sus componentes fundamentales. Ese mismo día, fue convocado a una sesión extraordinaria del Directorio para tratar el proyecto.
El directos del OSE aclaró, además, que el proyecto no asegura la producción de agua potable los 365 días del año. Ya que si se repite la salinidad registrada el verano pasado, que tuvo 86 días de salinidad por encima de lo permitido, la plata de Arazatí permanecería parada 61 días sin producir agua potable. Esto se debe, además, a que el proyecto aprobado disminuye considerablemente la capacidad de reserva de agua dulce, ya que pasa de 9,3 hectómetros cúbicos a 4.
Este proyecto, según el presidente, Luis Lacalle Pou, es una de las inversiones mas grandes en el área en los últimos 150 años y la inversión podría costar 500 millones de dólares, gastando 200 millones en la primera etapa.
- Temas
- Uruguay
Dejá tu comentario