Estados Unidos anunció este jueves un amplio pacto comercial con la Argentina, que busca abrir mercados, reducir barreras y alinear regulaciones clave para facilitar el intercambio comercial y las inversiones entre ambos países; sin embargo, para Uruguay, como país vecino, este avance podría significar cambios en las exportaciones con dos socios comerciales clave para su economía.
Argentina y Estados Unidos confirmaron su pacto comercial, ¿cómo afecta al Uruguay?
El país vecino logró, finalmente, el pacto comercial con la potencia norteamericana, siendo uno de los más amplios que han acordado en décadas.
-
Estados Unidos y China pactan pausa arancelaria que reordena los mercados
-
Uruguay busca atraer inversiones de Estados Unidos hacia el sector tecnológico nacional
Argentina y Estados Unidos firmaron uno de los acuerdos comerciales más grandes en la historia de ambos países.
El acuerdo representa el avance más grande a nivel comercial entre ambos gobiernos en décadas y da cuenta del respaldo político y económico de la gestión de Donald Trump a la agenda de reformas que impulsa el presidente argentino, Javier Milei. Para el mandatario vecino, esto significa, además de un triunfo político, un refuerzo de su relación con Washington y evidencia la buena relación con el presidente estadounidense en el marco internacional.
Es preciso recordar que en las últimas semanas, el gobierno del país del norte acordó con Argentina un swap por 20.000 millones de dólares, impulsó la posibilidad de financiamiento con bancos estadounidenses por otros u$s20.000 millones y llegó incluso a comprar pesos de manera directa para contener la sangría de divisas y apuntalar al gobierno Milei en la previa a las elecciones legislativas argentinas.
¿Cómo afecta al Uruguay el acuerdo?
Entre las preferencias comerciales pactadas en el acuerdo se encuentra el incremento de 60.000 toneladas en el cupo de importación de carne vacuna, situación que podría perjudicar al sector local en un mercado relevante, que este año se mantuvo al alza.
Las exportaciones hacia este mercado estuvieron dominadas por la carne bovina, un producto que se erigió como uno de los más relevantes hacia un destino al que se colocó el equivalente a 711 millones de dólares, según datos de Uruguay XXI.
Con un peso más que importante en las colocaciones de bienes, que en total fueron 1.267 millones de dólares en lo que va del año y con otros productos de importancia como la celulosa y los subproductos cárnicos, es esperable que la situación sea monitoreada de cerca por el Poder Ejecutivo.
Es que si el país norteamericano cuadruplica su cuota de importación de carne vacuna desde Argentina, se abre un debate acerca de si Trump reasignará cupos de otros países, tal como hizo semanas atrás con el Reino Unido.
Si bien las colocaciones mensuales del sector están lejos de los niveles de los primeros cinco meses del año, con un pico de 96 millones de dólares mensuales en abril, el estadounidense continúa siendo un destino importante, en el que se pagan precios superiores a los de China, el otro mercado de referencia.
La postura del gobierno
Recientemente, el titular del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE), Mario Lubetkin, opinó sobre el acuerdo entre Argentina y Estados Unidos: "Nosotros queremos que le vaya bien a todos los países de América Latina, a nuestros amigos argentinos".
"Pero toda negociación es muy compleja, tampoco es algo de blanco y negro. Si pueden avanzar los amigos argentinos con Estados Unidos, los amigos de Estados Unidos con Argentina, nosotros lo vemos con buenos ojos", añadió. En ese sentido, aseguró que "todo lo que pueda ayudarnos a nosotros a aprovechar circunstancias de antecedentes de otros acuerdos, lo vamos a aprovechar". "Esta es la fase donde hay que estar con las antenas muy arriba", dijo.


Dejá tu comentario