La tensión era mayúscula en la sala de actos del Ministerio de Salud Pública (MSP). La ministra Cristina Lustemberg brindó una conferencia de prensa en la que leyó un texto preparado, con la defensa de la situación del presidente de ASSE, Álvaro Danza, y la argumentación de los pasos políticos que el gobierno ha definido en este asunto, que ha centrado la polémica política con la oposición.
Charlas de quincho: tensiones políticas, un ojo en Argentina y la exposición presidencial
El caso de Álvaro Danza en ASSE eleva la crispación entre el gobierno y la oposición, mientras el Ejecutivo sigue muy de cerca el impacto de la relación entre Javier Milei y Donald Trump.
-
Charlas de quincho: la seguridad en primer plano, un conflicto que amaga con volver y discusiones internas en el Frente Amplio
-
La oposición confirma la interpelación a Cristina Lustemberg por ASSE y llamará a José Mahía al Parlamento
El ministro Gabriel Oddone blanqueó el monitoreo de la relación entre Javier Milei y Donald Trump, en una semana donde el presidente Yamandú Orsi tuvo otro tipo de exposición.
Sin embargo -destacando la trayectoria de Danza y la transparencia del proceso de designación-, finalmente informó que había pedido al jerarca que renunciara a sus trabajos en mutualistas privadas, algo que Danza aceptó. Pero no parece que la decisión descomprima los cuestionamientos de la oposición, que avanza con los pedidos de interpelación. Más todavía cuando se conoció el fallo de la Jutep sobre el caso, la cual -por mayoría de los integrantes frenteamplistas- se pronunció señalando que es compatible el trabajo de Danza en mutualistas con su cargo de presidente de ASSE.
Como era de esperar, desde la oposición los cuestionamientos ya no quedaron solo en Danza sino que se extendieron a la Jutep. “Salvataje político”, “mandado”, “insólito”.... Las críticas se multiplicaron. Pero también este caso ha causado incomodidades e incluso abierto heridas en la propia interna del Frente Amplio (FA). Algunos militantes cuestionan que se haya configurado una discusión política en base a una persona que acumuló un ingreso mensual en estos meses superior a los 700.000 pesos, cuando mucha gente histórica en la izquierda ha debido renunciar a trabajos de alto ingreso en otras áreas por su compromiso político con la acción del gobierno del FA. Algunos de esos jerarcas están hoy mismo en el organigrama superior del MSP. “Y además, pensá en el montón de dinero que los grupos políticos y el FA le descuentan a los propios legisladores y jerarcas políticos… ¡Al final te queda mucho menos!”, enfatizaba, entre elocuente y frustrado, una legisladora del FA, que reconocía -implícitamente- que lo de Danza era muy difícil de sostener.
Tampoco faltaron críticas al accionar del estudio jurídico Dellpiazzo, al que Danza consultó sobre todo este asunto antes de asumir. “Fijate que Álvaro previó el asunto e hizo la consulta con un estudio de primer nivel, para despejar si era compatible su trabajo previo con el nuevo cargo, y tuvo el aval… ¡y luego todo terminó como terminó!”, sonó alto el mensaje de voz en el WhatsApp, de un allegado al presidente de ASSE. “O el estudio no tenía toda la información, o estableció una argumentación que ha sido desconocida por la oposición, dada la extrema virulencia de los cuestionamientos… todo muy triste”, resumió una médica que conoce a Danza desde hace mucho tiempo. “Al final, Álvaro quedó muy manoseado por una serie de circunstancias que fueron bastante más allá de su persona”.
Argentina
“¿Y a qué hora llega?”. La pregunta se hacía más recurrente en la medida que pasaban los minutos, y luego las horas, y el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, no aparecía. Era el disertante convocado para las 12 del mediodía por la Cámara Española, para presentar su visión de la economía y la acción de gobierno en un evento que terminó arrancando a las 14 horas, en el Radisson. "Y la orden era que no comenzaba a servirse el plato principal hasta que no llegara el invitado”, dijo recordando todavía el apetito intenso, un empresario con ínfulas de sibarita.
“De manera que hubo dos horas de ayuno protocolar obligatorio", bromeó otro de los empresarios que concurrió y se quedó estoico hasta el final. Oddone finalmente llegó y terminó respondiendo preguntas hasta las 4 de la tarde. "No sé si esto es síntoma de algo, pero parece bastante claro que el gobierno está tensionado por un lado por toda la discusión presupuestal, pero también por algunos otros asuntos como el caso Danza o el asunto Cardama, que le han puesto un voltaje bastante alto al escenario político”, comentó un asesor legal de una empresa española con muchos años en Uruguay, que es dado al análisis político amateur.
“No sé… seguramente Gabriel tuvo una agenda parlamentaria que se fue más allá del horario previsto y por eso la demora. Es una persona muy puntual”, defendió el primero, matizando. Lo cierto es que -más allá de que algún empresario- tuvo que desertar por otros compromisos, la mayoría lo esperó y la conferencia finalmente se brindó, aunque bastante más tarde de lo previsto.
Oddone recorrió varios asuntos de la agenda económica y presupuestal, y en la rueda de prensa final -porque los periodistas también debieron esperar- manifestó su preocupación por la situación del Mercosur y la necesidad de que se concrete el acuerdo con Europa. Hay obvias tensiones, porque Javier Milei está con un acercamiento inaudito, pero muy profundo con Estados Unidos de tal manera que el propio presidente de Brasil, Lula da Silva, ha debido también procesar su acercamiento a Trump (también buscado por el presidente-magnate de EEUU), aunque le revuelva las tripas al ex líder sindical.
“Es que el panorama externo está intrincado y ahora que la economía desacelera, es más importante que nunca la agenda comercial externa”, comentó un ingeniero del ámbito de la construcción, mientras recorría las noticias en su tablet. “Hoy está de visita una importante delegación finlandesa y Finlandia está muy adherida a toda la agenda de la OCDE, pero al mismo tiempo UPM es de las empresas que estaría alcanzada por el Impuesto Mínimo Global… se entrevistaron con el presidente Orsi y seguramente se tocaron estos asuntos”, comentó.
Exposición
Mientras el foco de la política y los medios estaba centrado en el caso Danza y la conferencia de la ministra Lustemberg, el presidente Orsi decidió preservarse y recorrer una agenda bastante más tranquila, aislado de la polémica. “Se ve que aprendieron de cómo se manejó el tema Cardama, donde el presidente quedó muy expuesto”, dijo un relacionista público experto en política y campañas, con vínculos a izquierda y derecha.
El presidente de la República estuvo en un par de eventos que protagonizaron organizaciones con rodaje histórico. Por un lado, asistió a la presentación del capítulo Uruguay de las Abuelas de Plaza de Mayo, enfocado en los derechos humanos y en un acto particularmente emotivo, por la presencia de las abuelas, de referentes de derechos humanos locales y por la presencia del artista León Gieco, que le puso corazón y emotividad al encuentro. Las abuelas -con su trabajo incansable- han alcanzado logros notables en el encuentro y reencuentro de los nietos hijos de desaparecidos.
Orsi también se hizo tiempo para estar en una actividad del Círculo de Montevideo, convocado por el expresidente Julio María Sanguinetti y con presencia de los ex presidentes Felipe González, de España, y Eduardo Frei, de Chile. El presidente uruguayo ya había almorzado con Sanguinetti y González, en la residencia de Suárez y Reyes. En el evento, en el Hotel Sofitel, Orsi felicitó el trabajo intelectual de dichos referentes y en su discurso enfatizó en las virtudes del diálogo político y la defensa de la democracia. "Parece bastante claro que Yamandú está bastante más cómodo en este tipo de eventos que entreverado en las polémicas de ASSE o Cardama”, comentó una asistente, vinculada al Círculo de Montevideo hace ya muchos años. “¿Vos decís que está extrañando la vida de intendente?”, le preguntó con sonrisa irónica un amigo, mientras atendían los discursos.
El mandatario también asistió a otro evento que respiraba puro futuro: una nueva edición de las Jornadas de Robótica organizadas por el Plan Ceibal. Allí reconoció que era una de las actividades que más lo motivaron en lo que va de su gestión. Los chiquilines no dejaron de plantearle sus inquietudes y explicarle sus proyectos de robótica, aplicados a comunicaciones, construcción y ambiente; el Presidente respondía con cancha y cercanía. “Es lo de él”, remarcó un colaborador cercano, que no le pierde pisada. Pese a las polémicas, hay futuro.


Dejá tu comentario